martes, 24 de mayo de 2016

trabajo punto 2 y 3 Fernando Villarino/ Cristian Mari/Gonzalo Fernandez/German Lacher

La Política & La Economía
ABSTRACT: En el texto se expresan las diferentes significaciones del concepto “Política”, pasando por su origen etiológico, y luego por su formación como ciencia hasta su epistemología y significado más actual, además se aclara su método que corresponde al de ciencias sociales y su enfoque en partículas. A lo largo de la lectura se puede citar a los diferentes exponentes y referentes de esta ciencia. Por otro lado se aborde el concepto de economía, se hace mención a Adam Smith, el cual sostiene que debe haber una división del trabajo para que se logre una distribución del intercambio en el mercado, según él,  hay que dejar bien en claro que la economía es una ciencia social inexacta como lo son todas.
Ambas ciencias son claramente importantes en sus aportes para las ciencias sociales y el texto intenta exponer de manera correcta y relevante el “porque” de su importancia para el análisis general de las sociedades posmodernas y su correcta comprensión.
Estas ciencias se complementan mutuamente y se respaldan entre ellas, esta relación se llega a ver al concluir con la lectura del texto.

POLITICA:
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA
Siguiendo las distinciones que traza Marcel Prelot, (“La Ciencia Política”), podemos ubicar el origen etimológico de la palabra política en las palabras griegas polis, politeia, politiká, politiké. Polis: es la ciudad, el recinto urbano, la reunión de ciudadanos que forman la ciudad. Politeia: la constitución, el régimen político, los derechos y deberes de la ciudadanía Politiká: las cuestiones políticas, todo lo concerniente a la polis. Politiké: el arte de la política. Polítika pragmateia: es el estudio o conocimiento de la vida en común de los hombres según la estructura esencial de esta vida que es la constitución de la ciudad.
Para Aristóteles el ser humano es un ser racional y un ser social, binomio que se apropia de la función comunicadora de la palabra como fundamental para expresar lo que será justo o injusto en la sociedad, lo que es valioso o no entre los hombres, lo que es dañino o bueno para el bien común, conceptos que se irán desarrollando en cada ser desde la familia hasta su inserción en la ciudad. En la  Política, se dirige al ser humano como el zoon politikon, el animal político es decir, el que se socializa, en este sentido, para Aristóteles, el tener una vida política y formar parte de la polis eran una misma actividad, que el hombre era político no significaba una acción más en su vida, sino desde ella se definía, la política era una actividad inherente a la naturaleza humana. Los ciudadanos formaban parte de las asambleas pero se encontraban sujetos a una autoridad y quienes no se dedicaban a ella, se consideraban seres inferiores.
Para Tomas de Aquino, el Estado es un despliegue de la esencia social del hombre. A la raíz de Aristóteles de dsoon politikòn –animal político- que incluye la familia,  aldea y polis,  Tomas agrega “el reino”; afirma que en la sociedad natural, el hombre nace indefenso –en comparación con otros animales-, debilidad que se soluciona a través de la razón con la que cuenta el ser humano.
Maquiavelo separa la política de la moral, la política debía ser independiente, porque tiene sus propias leyes; autosuficiente y autárquica (se basta para explicarse a sí misma) y es –afirma Maquiavelo- causa primera, ya que genera otras esferas, como la social y la económica. Así nace el concepto moderno de Estado -con una visión jerarquizada- como la principal forma de organización política. Sin embargo “históricamente: toda política supone cierta moral, y toda moral cierta política. Teóricamente: toda ética implica cierta concepción de política y de sus relaciones con la moral; y toda teoría política, supone una ética”.
Hobbes afirma que el peor enemigo de un hombre es otro hombre, expresando así su concepción de ser humano: de hombre es el lobo del hombre y sostiene que al convivir con otros hombres, lo vuelve peor. Desde esta postura construye el concepto de política relacionándola con quien detenta el poder del gobierno, poder entendido como los medios para mantener una ventaja, la política todo lo previene y todo lo genera.
En el siglo XIX con la democratización del Estado, la política adquiere nuevos significados brindando al Estado la tarea de proteger los derechos del hombre. Esta relación Estado sociedad se incrementará en el siglo XX naciendo el Estado del bienestar.
En la actualidad la política se ha acercado a los seres sociales, el hombre la concibe cada vez más, como algo que le concierne, que le va conformando en cierto sentido y por lo tanto hay que sistematizarla, hay que investigarla, hay que crearla.
LA POLITICA COMO CIENCIA
La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio político-social, etc.
METODOS
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Las encuestas de campo pueden permitir refrendar y comprobar en la práctica las ideas lanzadas por los autores. Las encuestas son, en cierta forma, las "recetas de cocina" de la ciencia política.
Enfoques de la ciencia política
A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les denomina "enfoques", es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.
El progreso científico en Khun
Kuhn se propone explicar a qué cosas obedecen los cambios en la ciencia, por lo tanto, no está de acuerdo con quienes piensan que el desarrollo de la ciencia siempre lleva a un progreso, no acepta que la ciencia progrese de modo indefinido y tampoco que la ciencia se guíe por una meta como la verdad, entonces prefiere analizar la ciencia desde sus cambios históricos.
Kuhn denomina PRECIENCIA al momento de indefiniciones e imprecisiones teórico−practicas, y denomina CIENCIA NORMAL al momento en donde se impone una explicación unánime y se obtienen consecuencias experimentales aceptadas por toda la comunidad científica, y se dice que ésta etapa es reinada por un nuevo PARADIGMA, y cuando se la confronta con la experiencia no hay ninguna teoría tan perfecta, entonces se produce una crisis en la ciencia y choques entre teorías rivales, esto es lo que Kuhn denomina REVOLUCION CIENTÍFICA, y cuando una de las teorías se impone sobre las demás se dice que se establece un nuevo orden, cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo.
Para Kuhn: El progreso se da dentro de los límites de un mismo paradigma.
No cree que haya teorías mejores o peores, sino que,  la teoría que prevalece es la que tiene más fuerza, es decir, la que tiene mayor poder de convicción.
La teoría que tiene garantizado el éxito es aquella que goza de mayor prestigio, es decir, de mayor poder.
La epistemología y la teoría social de Pierre Bourdieu
Este autor desarrolla sus ideas fundamentales en dos temáticas, por un lado su teoría social y por otro lado su postura epistemológica o meta- teoría.
Para la construcción de su teoría social, parte de la idea de que lo social tiene una doble existencia, es decir, que consta de estructuras objetivas, estas estructuras se definen a partir del conjunto de relaciones que existen entre las posiciones que ocupan los distintos actores sociales. Por otro lado sostiene que lo social también se manifiesta en la subjetividad humana constituidas por esquemas de apreciación y categorización de la realidad que tienen los sujetos, en éstas categorizaciones intervienen estructuras objetivas que las responsables de modelar las subjetividades y con ello ejercer fuerza sobre las prácticas sociales de los sujetos.
Bourdieu sostiene que lo social no puede ser explicado solo a partir de un análisis que vincule lo económico y lo cultural, sino que se debe focalizar en las cuestiones culturales y simbólicas .Para comprender éstas cuestiones Bourdieu construye dos conceptos centrales: el campo y el habitus.
La corrección falsacionista (Tres rasgos principales de la epistemología de Popper)
Antiinductivismo: No hay un fundamento lógico para derivar enunciados universales a partir de enunciados que se refieren a hechos singulares. Ningún conjunto de enunciados observacionales verdaderos puede justificar la pretensión de que una teoría explicativa universal sea verdadera.
•Carácter hipotético del conocimiento científico: del Antiinductivismo, Popper extrae la consecuencia de que el conocimiento científico no puede verificarse positivamente en modo alguno. Todos los enunciados científicos son suposiciones. El carácter selectivo y limitado de la experiencia humana supone para Popper un rechazo de toda la verdad que no sea provisoria, parcial y negativa. Esta toma de posición la enfrenta con los planteos metodológicos que acentúan la búsqueda de verificaciones para las hipótesis, como es el caso del método hipotético−deductivo.
Falsacionismo metodológico: Si las teorías científicas son hipótesis, si no se puede asegurar la verdad a partir de la verificación en la experiencia, deben sin embargo, ser refutables, falsables, para tener estatuto de científicas.
•Método falsacionista
El método se afirma en el hecho de que, desde el punto de vista lógico, no es lo mismo refutar que confirmar hipótesis.
Es posible afirmar concluyentemente la falsedad de una hipótesis a partir de un caso u observación que la contradiga.
La refutación, al basarse en el razonamiento válido Modus tollens, garantiza que la conclusión sea necesariamente verdadera si las premisas son verdaderas, el Modus tollens en un razonamiento deductivo válido, lo que significa que su conclusión se deduce necesariamente de las premisas y que de premisas verdaderas se obtienen conclusiones verdaderas.
ECONOMIA:
Para comenzar hablando de economía tenesmo que mencionar al “padre” de la misma, Adam Smith, con el nace el liberalismo económico.
El sostenía que la  productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Esto es la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con uno conjunto de recursos dados, será mayor dicha producción si el trabajo se divide  entre especialistas que cumplen funciones diferentes, esto se llama DIVICIO SOCIAL DEL TRABAJO.
Ya que para él la idea de que los bienes provenían de la ya mencionada división, estos mismos se deben distribuir a través del intercambio en el mercado.
En el mercado no podría intervenir el EDO(estado) debido a que por más bienintencionadas que sea las intervenciones esto produciría un estancamiento según Smith, para él , el EDO se debía encargar de 4 cosas importantes:
·         Defensa de las fronteras contra fuerzas extranjeras
·         Administración de la justicia
·         Defensa de la propiedad privada
·         Sostenimiento de obras institucionales publicas
Primera definición de economía:
“La economía es una ciencia social que se preocupa de estudiar la asignación optima de los recursos o factores  productivos escasos y de sus usos alternativos destinados a la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades las cuales son múltiples y jerarquizadas”
Decimos que es una ciencia social porque es algo inexacto, como lo son todas las ciencias sociales.  La economía tiene como centro de atención al ser humano, se preocupa de resolver los “problemas económicos” , estos problemas siempre se van a encontrar presentes , así que debemos hacernos varias preguntas para poder darles una solución
·         ¿Qué producir?
·         ¿Cuánto producir?
·         ¿para quienes producir?
·         ¿Cómo producir?

Podemos encontrar también la economía social que es la parte que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. Esto es parte de la economía de empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución  de benéficos y toma de decisiones no está directamente ligada con el capital aportado por los socios o miembros.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario