miércoles, 29 de octubre de 2014



 


 
ARGENTINA UN PAÍS MAS IGUAL
Por Juan Manuel Carrión
T.P. 4

  El siguiente trabajo tiene como objetivo pararnos en el centro y ser un poco más tibios. ¿Y porque tibios? Porque los extremos siempre nos han divididos a los Argentinos. Ni todo es tan bueno y todo es tan malo. Y para  esta tibieza que propongo no hay otra forma de avanzar que no sea el mediante el dialogo. Pero un dialogo de verdad que nos enriquezca y nos interpele en todo momento. Ningún país de mundo ha progresado sin dialogo y lamentablemente no creo que seamos la excepción.
www.ambito.com/noticia.asp?id=719236

Argentina es el país con menor desigualdad salarial de la ...

www.telam.com.ar/.../81718-argentina-desigualdad-salarial-cepal-oit.htm...

  Argentina es de los países menos desiguales de latinoamérica. Tal como lo especifica los  artículo de Ambito.com y de telam.com.ar según un informes de la Cepal. Este título nos tendría que poner felices a todos, ¿pero alcanza con esto? ¿Se podría haber hecho más?. Quizás es muy sencillo desde nuestra postura de teóricos de la política, criticar, proponer formulas, especular  y cuando las cosas no funcionan (para uno) responsabilizar de todo al gobierno de turno. No estoy queriendo decir con esto que la casta política no tenga la culpa, si no que la sociedad en su conjunto somos grandes responsables para bien o para mal de la realidad que construimos.
  Como dije es muy sencillo decir que en esta última década se pudiera haber hecho más. ¿Pero se podría haber hecho más? Desde donde nos podemos posicionar para exigirle a este gobierno haber puesto más énfasis en la una profundización del modelo. La falta de memoria ha sido un mal que nos ha aquejado a los argentinos desde la primera invasión inglesa. Esta falta de memoria que a veces se confunde con ignorancia, nos ha hecho entran en bancos de amnesia inducidos, en muchos casos, por nosotros mismo. Y como futuros hombres y mujeres de la historia creo que es nuestro deber recordarle a la gente, a la sociedad, la historia de nuestro país y del mundo.
  ¿Y por dónde empezar?  Estos últimos sesenta años el país tuvo la posibilidad no solo de ser el granero del mundo, como le hubiera encantado a nuestra clase productora, sino también una potencia industrial quizás más poderosa que Australia. ¿Pero qué paso? Negligencia política, intervención extranjera y sipayimos estancaron el país, lo maniataron para que no creciera, para que no tuviera esperanzas. Eliminaron de cuajo a una generación política, la hicieron desaparecer; y la que quedo se acodó a esos años de amor y odio. Pero los golpes de estado, la financiación a grupos revolucionarios armados, el pago a sindicalistas, etc, no sería tan dañino para el país como la deuda que la junta militar le dejaría al estado. Miles de millones que pulularían por los años afectando la soberanía económica, ahondado la brecha, provocando desempleo, des industrialización, pérdida de calidad de vida, etc.
  La llegada de la democracia no resolvería este problema. Las peleas antagónicas por el poder entre los dos partidos mayoritarios y las presiones de los grupos económicos llevaron al país a una nueva crisis económica. La cual se resolvería con las recetas liberales de los países del centro. Más de deuda contraída para el país, pero con un aditivo, esta vez venderíamos no lo que funcionaba, lo obsoleto y lo que daba pérdida. Debíamos entrar a la globalización siguiendo al pie de la letra lo designios de un todo poderoso fondo monetario internacional. Resultado…..años de estabilidad, un peso fuerte y una clase media que se veía como siempre soñó. Pero esta burbuja, que se extendió por dos mandatos presidenciales, terminó explotando como era de esperarse.
Los peores años de la democracia, no lo solo afectaban la economía si no también la credibilidad de la sociedad en esta democracia. Corrupción, transiciones, cinco presidentes en una semana, la negativa a devaluar, los marineros de tormentas, etc.
  Y llegaron nuevamente las elecciones con estas la renovación de los sueños y de las esperanzas. Al día de la fecha llevamos once años de un modelo que con sus aciertos y desaciertos ha sabido conducir el país con la política como estandarte. Y volvemos al tema que nos compete en estas líneas. ¿Pudo este modelo haber hecho más? Particularmente creo que sí. Pero no me olvido la herencia que recibió en los primeros meses del año 2003. Esta herencia que nos condiciono y nos seguirá condicionando por varios años más.  Son ciento setenta mil millones de dólares pagados en los últimos once años de deuda externa, ¿se imaginan todo ese dinero volcado al desarrollo del país?
  Por ello, más allá de la diferencia que tengo con el modelo, analizando la historia de nuestro país, ningún otra conducción política, exceptuando a la primera presidencia de Perón, ha provocado un cambio tan grande como este. Ya que fue este modelo el que no ejecuto a cuarenta mil productores agropecuarios, el que facilito la concreción de más de seis millones de puestos de trabajo, el que implemento la inserción al sistema provisional de más de un millón de compatriotas, el que puso en práctica la asignación universal por hijo, el decreto los aumento por ley de las jubilaciones, el que aprobó la ley de fertilización asistida, el que destino más del 6% del P.B.I. a ciencia y educación, entre las más importantes.
  Como dije creo que esta conducción política tenia las herramientas para haber profundizado el modelo, de llegar hasta los cimientos y mover de tal forma la estructura. A mi juicio fue un progresismo forzado por la necesidad de crear imagen y poder, donde quedaron numerosas cuentas pendientes que dudo que otro gobierno las pueda llegar a realizar. ¿Como cuáles? Una reforma agraria, bajar el I.V.A, potenciar la llegada de las clases bajas a las universidad con becas de verdad, agravar la patria financiara, agravar las explotación minera, preservar los hidrocarburos, entro otras.
  Pero sin ninguna duda, y es algo que le debemos a este modelo, es volver a hablar de política. Ojala estos once años nos dejen la enseñanza de que no toda la política es mala, que militar es bueno, no solo para uno mismo si no para la sociedad, para el país. Y que comprometerse quizás ayude a resolver los problemas un poco más rápido que criticando sistemáticamente. Como dijo  Luis Delia más Amor, Amor, Amor!!!


ANÁLISIS DE LA PROPAGANDA POLÍTICA DESDE EL 1983 HASTA EL 2008
  Con respecto a la publicidad en las campañas políticas, y tal como se discutió en clase vemos un vaciamiento de ideas y vuelco a la farandulizacion de la política. La idea es la imposición de un candidato explotando algún aspecto de su imagen y con ello llegar al electorado. Esto último lo cual lo podemos ver mucho en la escuela Norteamerica donde los candidatos en un 80% son expuestos y debaten en torno a una imagen creada por un director de campaña quien encuesta en mano va armando la estrategia sobre la marcha. Si bien esto se debe también a que Norteamerica tiene una concepción de estado diferente a todos y cuando la economía funciona importa poco si es Republicano o Demócrata el próximo presidente. Ahora bien, analizando los videos podemos ver como en nuestro país las campañas fueron de menor a mayor al grado de posicionar a candidatos sin proyectos y casi sin trayectorias políticas, llevándolos en algunos  casos al triunfo.


Pero más allá de esto, mi humilde opinión, es que las campañas pueden potenciar e instalar pero nunca superar a las estructuras. Por ello hasta el día de la fecha ningún presidente ha podido ganar sin un aparato fuerte que lo sustente. Además y muy importante, si el candidato tiene para mostrar una buena gestión las condiciones se potenciarán. Como tampoco existe campaña negativa que pueda torcer la voluntad popular, ejemplo, las elecciones presidenciales del 2011 donde dos de los multimedios más grandes del país, cruzados en una batalla a muerte con la presidente Fernández buscaron torcer esa voluntad popular que se expresaba en las encuestas y que luego se plasmó en las urnas. Para cerrar creo que los partidos políticos, con sus estructuras todas, y aun devaluados como están hoy en día, terminan siendo los jueces de cada elección.




martes, 28 de octubre de 2014

NI BUENOS NI MALOS: FIN DEL MITO.

Mi propuesta es analizar el extendido mito que pretende imponer en el imaginario popular una concepción simplista de la crueldad del mundo capitalista en contraposición a otros regímenes sociales, políticos y económicos, tales como los instaurados en la antigua Unión Soviética, y más cercanos en el tiempo, la Cuba de Fidel Castro y la Corea del Norte de los Kim.


http://www.youtube.com/watch?v=SmCqN0yMZRg – Stalin, el Imperio del mal.

http://www.youtube.com/watch?v=j--LL_bV-n0 – Amarás al líder por sobre toda las cosas.

http://www.youtube.com/watch?v=hW51iYrGcb8 – El lado oscuro de Cuba.



Me propongo a través de diferentes documentales brindar una mirada más amplia y menos pragmática entorno al tema. Parto del supuesto de que todo régimen político tiene sus carencias y que hace uso, a veces ilimitado, de la propaganda para vender al mundo -y a sus ciudadanos- una imagen más amable pero muy lejana a la realidad.

Sin duda las bases de estos sistemas políticos se sustentan y han venido sosteniéndose  en una fuerte inversión publicitaria. Inversión que sirve para que un pueblo cree una falsa imagen del mundo y de su propio destino. 

Si bien los tres casos muestran claras particularidades, parece innegable que en todos una sola persona actúa como salvadora para después entronizarse en el poder y actuar de manera despótica. Muchas veces acompañado de la exaltación de un pasado glorioso del que representa una continuidad. 


Estas prácticas se encuentran diseminadas a lo largo del planeta, África con Mugabe, en Asia con régimen norcoreano, incluso en América, con los ejemplos de Cuba y el llamado socialismo bolivariano.



Sin duda el engaño político y las mentiras constituyen un ejemplo más del carácter violento de las sociedades en general a lo largo del tiempo. 

Damián Lovino.




____________________________________________________________



Análisis de las campañas políticas (1983-actualidad) en el marco de la publicidad. 



Visto los documentales en la clase sobre la evolución experimentada por la publicidad desde el comienzo de la democracia hasta hoy, me parece acertado decir que ha habido un progresivo personalismo político sustentado en las más ambiciosas campañas publicitarias.

El personalismo ha traído como consecuencia una flexibilidad nunca vista entorno a las ideologías. Parece que todos los argentinos padecemos impávidos el transfuguismo político a todos los niveles. Políticos radicales mezclados con socialistas –que no lo parecen-, peronistas que ya no recuerdan a Perón, o cristinistas que reniegan del mismísimo General. Sin contar un sin fin de agrupaciones que uno realmente no saben que hay detrás, incluso quizás ellos mismo, miembros de las mismas, lo ignoren.

En medio de este entramado político, el votante tiene ante sí un sin fin de candidatos que poco o nada representan la ideología que propugna el partido en sus bases. De igual manera, en el caso argentino, los problemas internos de los partidos y sus muchas escisiones dejan al votante con pocas herramientas para realizar un voto concienzudo, crítico y reflexivo. Parece incluso que ha habido una polarización de las ideologías y aquello de “izquierda y derecha” suena más bien a un imposible verso en boca de un nostálgico empedernido que se niega a abandonar sus sueños.

Somos muchos los que pensamos que el circo político actual no es representativo, y que la mal llamada democracia solo sirve para reproducir una élite que detenta el poder, hoy con un ejecutivo, mañana con otro. De igual manera el querer verse reflejado en una ideología no es más que un anhelo imposible cuando los partidos se muestran totalmente vacíos de ella.














Elementos Constitutivos del Estado

La mayoría de los tratadistas de derecho constitucional han coincidido en que los elementos constitutivos del estado son:

                                                                                    -POBLACIÓN
                                                                                    - TERRITORIO
                                                   -ORDENAMIENTO JURÍDICO
                       -CULTURA
                         -ECONOMÍA



Antes de comenzar hablar sobre estos distintos elementos voy definir primero que es un Estado:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnumODpwLwwG2WWedo97v6udrtF4La4pWg8kvobKSA9V_-bS1_VidnyqfoVleP9uULNjneN7bUH_jUO-xOgF09v1DLDiqYGRHH16P-MBcWDxGcjK8tQ9Zxv8GM4kWoADw36naEr8FpgcmQ/s1600/poder+politico.jpgEl Estado es una forma de organización social con una economía y una política en común, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional.
Definiciones de Estado según algunos clásicos:
Cicerón: es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un bienestar común y apoyo a la comunidad.
San Agustín: es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación de las cosas que aman.
Karl Marx:  no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan el poder; no es la salida del estado de naturaleza, sino su continuación bajo otra forma. Antes al contrario, la salida del estado de naturaleza coincidirá con el fin del Estado. De aquí la tendencia a considerar todo Estado una dictadura y a calificar como relevante sólo el problema de quién gobierna (burguesía o proletariado) y no el cómo.
Los fines esenciales del Estado según nuestra constitución es servir a la comunidad, promover la prosperidad, garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos, facilitar la participación del pueblo en los asuntos de la Nación, defender la independencia, la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica. Y para que estos fines se logren se han creado las tres ramas del poder público que están integradas por diversos órganos con funciones diferentes pero que siempre deben colaborar  y coordinar entre ellas, estas son: la legislativa, la ejecutiva y la judicial.
-Poder Legislativo: corresponde al Congreso de la Nación Argentina, integrado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina y el Senado de la Nación Argentina se encarga de dictar y sancionar las leyes.
-Poder Ejecutivo: corresponde al Presidente de la Nación Argentina y se encarga de la administración y de cumplir los intereses del Estado Nacional.
-Poder Judicial: corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina (también a tribunales menores) y se encarga de administrar la justicia.

Es necesario aclarar que Estado no es lo mismo que Nación ya se puede dar la existencia de Nación sin un Estado.
Una Nación es un conjunto de personas con un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales y religiosos; tienen conciencia de pertenecer a una misma comunidad, donde generalmente se habla un mismo idioma y se comparte territorio.

Como mencione anteriormente el Estado está constituido por diferentes elementos:
-La Población: (pueblo) es el elemento humano del Estado. Conjunto de personas ya sean residentes, extranjeras, nacionales o transeúntes, que viven en un mismo espacio geográfico de forma estable, ligados por vínculos de reproducción e identificados por características territoriales, políticas jurídicas, etnias o religiosas.
 Una población  se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si la misma está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones.  Una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites.

http://www.elbibliote.com/resources/destacados/notad208/1.jpg-El Territorio: es un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) siempre con la posesión de una persona, organización, institución, Estado o un país. Es el elemento físico de la población.
El territorio tiene dos funciones:
Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.
Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.
El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población.
El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQoP5CC31nHvDizm7Z-PitN4AI8Hay3FIQ09leIy0cMBVM3yBWF-El Poder Político: es la consecuencia del ejercicio que ejercen todas aquellas personas con algún cargo representativo dentro del gobierno dentro de un país. Es legitimo cuando es conforme a las leyes de un país y se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y legislativo de un país, mientras que el poder judicial, está dentro de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.


http://teoriageneraldelactoyhechojuridico.files.wordpress.com/2013/11/shutterstock_75421405.jpg-Ordenamiento Jurídico: es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado y una epoca concreta. En los países democráticos el ordenamiento jurídico esta formado por la Constitución que rige como norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como reglamentos, tratados, convenciones, contratos, etc.
No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área del ordenamiento jurídico.


http://www.uninorte.edu.co/image/image_gallery?uuid=1494ab7e-3903-4007-a35a-f18ae54ce67c&groupId=1624591&t=1409955316982-Cultura: Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, o a una época.
 La cultura incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.

Cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y diferentes culturas en un mismo país.
                                                                                                                 
http://laeconomiapolitica.files.wordpress.com/2010/11/economia-mundial-1.jpg-Economía: Sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país.

Es el estudio de cómo la gente de cada país administran o utilizan sus recursos limitados con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad de modo que satisfagan sus necesidades.

domingo, 26 de octubre de 2014

POBREZA ¿Debate técnico o Político? TP Nº4 Ramos Carola


Elegí este tema porque me parece fundamental. Es un tema que está presente en cualquier debate político e incide tanto en la política, grupos de presión, opinión pública, ideología, etc.
Muchas veces hablamos de pobreza sabemos que es un tema que está en constante debate en la actualidad pero no sabemos realmente de lo que estamos hablando entonces yo me pregunté ¿Qué son los pobres en la Argentina? ¿Quiénes son? ¿Cuántos son? ¿A que llamamos pobres?
Ustedes se preguntaran que tendrá que ver esto con la opinión pública, y los grupos de presión. Cuando uno quiere buscar cifras concretas para saber cuál es el porcentaje de pobres en la República Argentina aparecen cifras totalmente contradictorias. Por un lado para en INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) en su última publicación acerca de la pobreza en el primer semestre del año pasado la ubica en un 4.7%, y por otro lado de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Desnutrición Infantil)  la cual lleva replicados más de 50 Centros de Prevención de desnutrición distribuidos en 15 provincias de la Argentina y cuenta con más de 20 centros que se encuentran en formación, la cual estima que Argentina tiene un 30% de personas con las necesidades básicas insatisfechas. Ahora bien, la diferencia es abismal, son consideraciones diferentes que tienen estos distintos grupos de presión los cuales generan determinada opinión pública, aunque CONIN no lo necesite realmente.
La pobreza genera desnutrición, la desnutrición debilidad mental y la debilidad mental es la consecuencia final del subdesarrollo, ese chico con debilidad mental desarrollara su cerebro en un 20%, 30% o 50% entonces sus oportunidades en la vida serán de ese mismo porcentaje explica  Abel Albino (Director de la Fundación CONIN). Esta divergencia a la hora de dar a luz datos precisos o porcentajes no sería un problema si estos datos no tendrían una incidencia directa sobre el voto de los ciudadanos. Hay una realidad la cual nos dice que esto no es un tema de prioridad política como lo fue “Fútbol para todos” lo fue en su momento. “Pero tal vez demasiado cielo esté distrayendo a algunos de los muchos problemas gravísimos y urgentes que aún tenemos por resolver acá, en la Tierra”, porque no hay Satélite que alcance cuando se trata del desarrollo Físico y Psíquico de la población de un País.

 “La solución está en que todos juntos trabajemos los gobiernos, junto con las ONG, el empresariado, y la comunidad” pero para eso hay que dejar de pensar en las próximas elecciones y empezar a pensar en las próximas generaciones.


En cuanto a la propaganda política destaco en la diferencia que hay desde el retorno a la democracia a hoy es que ya no se hace política partidaria como en aquella época, la política ahora es personalizada y los contrastes son cada vez mas significativos en cuanto a ideología. Destaco esta imagen para afirmar lo anteriormente dicho 

sábado, 25 de octubre de 2014

Trabajo Práctico Nº 4. Sofía - Esteban

Fútbol Para Todos vs Fútbol para algunos


El presente trabajo consiste en tratar dos miradas - pasado presente-  sobre un deporte practicado y amado por muchos, con el fin de mostrar el rol indiscutible del fútbol en aspectos económicos, políticos e ideológicos que repercuten en la vida social de las personas. 

Fútbol Para Todos es un programa gubernamental de la Argentina, dependiente de la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros. El programa es el dueño, por convenio con la Asociación del Fútbol Argentino, de la transmisión en vivo de los torneos de Primera División desde agosto de 2009, y de la Primera B Nacional desde agosto de 2011 y de las finales de las Copa Sudamericana y Libertadores siempre y cuando sean disputadas por equipos argentinos. Los partidos se emiten, dentro del territorio argentino, por canales de televisión abierta de alcance nacional, o de diferentes ciudades del país.

En los siguientes spots publicitarios podemos ver como la empresa Televisión Satelital Codificada (TSC), integrada en partes iguales por el Grupo Clarín y Torneos y Competencias, era la titular de los derechos de transmisión televisiva de los torneos de Primera División de la AFA. 

La mayoría de los partidos eran transmitidos por la señal de cable TyC Sports y, los partidos más importantes, bajo el sistema de televisión codificada pay-per-view. Asimismo, las imágenes grabadas de los encuentros no podían ser retransmitidos por otras señales hasta la emisión del programa Fútbol de Primera los domingos a la noche.


Por ende en los spots se afirma que aquellos que quieran ver los partidos deben suscribirse a esa empresa que monopolizaba las imágenes y cuyo refrán publicitario era “Cablevisión, es el dueño de la pelota", demostrando  que si no se pertenecía al grupo de ciudadanos que estaban suscritos a esta empresa no se podía ver este espectáculo en vivo.



A partir de la creación de Fútbol para Todos, los partidos de la primera y segunda división del fútbol argentino, y los eventos deportivos mas importantes en los que las distintas delegaciones representan a nuestro país se pueden ver, sentir y disfrutar por la televisión abierta, es decir que todos los ciudadanos pueden acceder a esta servicio en forma gratuita sin necesidad de suscribirse a ningún grupo económico privado , ya que las imágenes de los encuentros deportivos no están monopolizadas.



A modo de conclusión, creemos que el Fútbol para Todos es una medida que busca generar inclusión e igualdad a través de la ampliación de derechos que significa, brindar un servicio en forma publica, el cual antes era privado y por ende solo podía ser disfrutado por aquellas personas que tenían la posibilidad de abonar.

Sin embargo, existen otras personas las cuales piensan que lo realmente democrático es que aquellos que puedan tener la posibilidad de abonar el servicio lo disfruten mientras que los que no tienen la oportunidad de pagar para suscribirse a la empresa que brinda el servicio no tengan la posibilidad de acceder al mismo.

Por este motivo la creación de fútbol para todos ha sido muy debatida y todavía lo es porque se presenta esta diferencia de opiniones y, además, porque  creemos que al brindar este servicio en forma pública se quita beneficios a los poderosos grupos económicos que antes lo monopolizaban. 

¿Es sólo Fútbol?


Opinión sobre las propagandas políticas 

de 1983 a 2008


Creemos que el objetivo de vaciar de contenido ideológico a las campañas políticas se relaciona con que los diferentes partidos buscan prometer a los votantes cuestiones que no están íntimamente relacionadas con proyectos o ideas políticas  como la felicidad, el amor, la unión, lo normal, lo serio, etc.

En los spot publicitario que hemos visto desde la vuelta de la democracia, sobre todo a partir de  1990 hasta la actualidad, no se muestra un plan o un proyecto político serio, sino que se intenta generar una buena imagen del candidato o enfrentar y criticar a las demás opciones que compiten en la contienda electoral.

Creemos que esto ocurre por dos causas, en primer lugar porque muchos políticos no tienen una real certeza acerca de la orientación de las políticas que llevarían a cabo si lograrían llegar al poder, y en segundo lugar porque, debido a las promesas incumplidas que a lo largo de la historia de nuestro país se fueron dando en la vida política, los votantes muchas veces no creen en el cumplimiento de los proyectos que se prometen.

Por otro lado, la farandulización de la política es una realidad presente en nuestros tiempos, Carlos Menen fue el primer presidente que utilizo la exposición mediática de su vida para generar en los ciudadanos una cierta imagen positiva. Desde ese entonces muchos de los candidatos no solo se aprovecharon de poder tener acceso a los medios de comunicación audiovisual, sino que también algunos surgieron del ámbito de la farándula y luego se dedicaron a la política.

Creemos que la exposición mediática de los políticos es un aspecto fundamentan en las campañas actuales ya que, sobre todo la televisión, es un medio por el cual se puede llegar a la población y en consecuencia generar una buena imagen a través de ellos significa aumentar las posibilidades de votos.