viernes, 23 de agosto de 2013

Conformación de los grupos de investigación
1. Música: Adrián P., Lucrecia, Nazarena, Cecilia, Marcelo.
2. Migraciones Mauro Lau
3. Pueblos originarios: Diego. Jonatan, Gino, Juan Pablo.
4.Conquista: Maxi, Fernando, Pablo, Belén, Eliana.

Algunas sujerencias.
Para ver la interacción del hombre con el medio, su influencia y adaptación así como los modos interpretativos, conceptualizaciones y condicionantes culturales ( prejuiciso).
" En la trinchera", Cortos del Bicentenario. Refleja la realidad de los hombres que pelearon en la guerra contra el Paraguay
https://www.youtube.com/watch?v=D-6xpLj0k4Y
Pueblos originarios. También de los cortos del Bicentenario "Nómade", representa la mirada que los "nuevos" habitantes de estas tierras tenemos de los pueblos originarios, nuestro desconocimiento, y falta de respeto por su cultura.
https://www.youtube.com/watch?v=nkfATCpcDOs
Cocina.
http://www.argentina.gob.ar/informacion/cultura/100-comidas-t%C3%ADpicas.php
http://www.alimentacion-sana.org/informaciones/Chef/empanadargentina.htm
http://www.argentinavuelve.com.ar/gastronomia_el_muy_argentino_mate.htm
http://www.clubdelasado.com/new/nuestro-club/historia-del-asado.php


viernes, 16 de agosto de 2013

Trabajo Practico numero 2. Diego Francia y Gino Minutti.

La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social humana; de ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada consistiendo en la acciones ejecutadas con intención de influir, obtener, conservar, crear o modificar el Poder, la organización o el ordenamiento de la comunidad perfeccionando a la misma. De ahí que el hombre sea un ser político.
La realidad política es un sector de la realidad social, como vida humana, que se traduce en acciones y formas vinculadas al poder. Se manifiesta como lucha, como arte de gobernar y como empresa comunitaria, que constituyen fases o momentos de un mismo proceso circular (la realidad política es variables y polifacética; la esencia de la política como ya dijimos es el Poder).
La política como ciencia (conocida como politología), es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es “realidad política”, categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas metodológicas disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y o fenómenos políticos que la conforman. La politología, trascendiendo la descripción y la opinión, se orienta al conocimiento riguroso, sistemático y objetivo de los hechos y fenómenos que configuran la realidad política.
La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Definimos entonces a la Ciencia Política como “La ciencia que estudia la realidad política tal cual es y no como debería ser”.
En cuanto en la caracterización de la ciencia política actual diremos que está a experimentado los cambios similares a los sufridos por, prácticamente, la totalidad de las ciencias en el marco de la modernidad, a saber, una definición mucho más precisa desde el punto de vista epistemológico, lo que permitirá el establecimiento de los alcances y límites del área de estudio correspondiente a ella, con el objeto de posibilitarle una mayor especificidad, evitando la dilución de sus fines en materias que poco o nada tienen que ver con los hechos políticos en sí.
Sin embrago esto no debe ser entendido como una reducción en los alcances del análisis político de la sociedad; muy por el contrario al tiempo que se opera esta precisión epistemológica, también se enriquecerá con el aporte de otras ciencias destinadas a complementar el análisis de los hechos políticos, permitiendo matizar apreciaciones y análisis.

Con el aporte de otras ciencias sociales como la historia, la antropología, la sociología y la filosofía, abarcaremos un proceso analítico de los hechos políticos mucho más complejo, a la vez que son tomadas en cuenta una cantidad mayor de variables para explicar tanto su origen como sus efectos y consecuencias, posibilitando una apreciación más terminada y compleja de los hechos políticos.

Bibliografía:
“Derecho Político”, Carlos Fayt. Editorial de Palma, bs.as 1993
Apuntes de la catedra fundamentos de ciencia política y económica.
Autor anónimo.

b) Noticias:

La encuesta: 77,5 % de los encuestados se manifiesta en forma negativa con respecto al interés de los gobernantes en luchar contra la trata de personas en la provincia. Un 17% contesta en positivo por dicho interés y un 5,5% no sabe o no contesta.
Total de votantes 994.

  • ·        En esta noticia observamos el análisis cuantitativo de datos concretos y precisos que a través de los números podemos conocer e interpretar un hecho de la realidad social,  en este caso la opinión de los ciudadanos como se observa a la cuestión referida de la trata de personas.


F    Fuente: Diario El Litoral, Domingo 4 de agosto de 2013

España pide a Egipto que cese la violencia y promueva diálogo "inclusivo" de todas las partes.

El Gobierno español ha pedido al de Egipto que haga todos los esfuerzos necesarios por frenar la violencia de ese país y evitar más derramamiento de sangre, y le ha instado a promover un diálogo "inclusivo" de todas las partes de este conflicto que desemboque en unas elecciones cuanto antes.

  • ·         En esta noticia podemos observar un hecho histórico de un conflicto político y social agravado por intensos enfrentamientos entre civiles y militares que no parece tener fin. A medida que la crisis egipcia se vuelve más y más complicada, los Gobiernos europeos van mostrando su preocupación ante una matanza que puede tener consecuencias imprevisibles y desestabilizar toda la región.


El injusto sistema educativo alemán.

En Alemania, el éxito escolar de un niño depende aún de su origen socioeconómico y de la educación de sus padres. El estudio confirma que el sistema educativo alemán no es equitativo y no ofrece posibilidades para la movilidad social, tal y como lo vienen denunciando organizaciones internacionales.
El objetivo del estudio, han dicho los investigadores, ha sido descubrir qué tan justos y qué tan alto es el rendimiento de los sistemas escolares alemanes. Según el informe, el origen social es un factor determinante ya desde la escuela primaria.
Con este informe, la Fundación Bertelsmann confirma las críticas que hace varios años viene realizando la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) y la UNESCO: que el sistema escolar gratuito de Alemania no ha logrado superar el bajo éxito escolar entre los niños de las clases trabajadoras e inmigrantes.

  • ·         En esta noticia podemos ver un análisis cualitativo de un hecho político que afecta las clases trabajadoras e inmigrantes de un sistema educativo no equitativo. El origen social es un factor determinante desde la escuela primaria.



Trabajo practico nº 2
Por: Oviedo Jonatan; Fernando Bront; Pablo González; Diaz juan. 

actividad:

a) 

LA POLÍTICA COMO CIENCIA:

La política  es la Ciencia que lleva al ser humano a capacitarse para gobernar un estado, conservando el orden, las buenas costumbres y ordenar jurídicamente la vida social humana.
A la política se debe que ha través de los tiempos,  las comunidades se han ido organizando llegando en la actualidad a que la mayoría  de los pueblos de la tierra puedan elegir sus representantes a través del voto, los cuales fieles a sus principios proclamados en las campañas electorales, deben cumplir fielmente lo prometido, caso contrario entran en la entropía política, que abundan en los actuales gobiernos y es déficit de la política bien concebida.
Quien tenga vocación política debe saber que, la política lo llevará al poder, pera el cual debe estar fehacientemente capacitado en todos los órdenes que acarrea la convivencia de una sociedad  en sus múltiples facetas, geográfica, cultural, religiosa, económica, justicia, seguridad  orden, valores patrios y morales, salud, asistencia preferencial en niños y ancianos etc.,  actividades que también deben realizarse como políticas de Estado.
Desde la creación del hombre a la actualidad, según las épocas se ha ido realizando grandes cambios paradigmáticos, en la familia, en la tribu, en la sociedad que han modificado la política  con luces y sombras que trajeron sus  factores modificadores.
En la primera pareja ya Eva empleo la política de seducción para que Adán comiera la manzana del árbol de bien y del mal, que cita metafóricamente el Génesis, luego Caín, celoso de su hermano, lo asesina, dando comienzo a la política de la guerra, esto se fue sucediendo a través de los siglos, primero entre  familias, clanes,  tribus, aldeas, reinados hasta llegar a las naciones.
Todas las sociedades han sufrido cambios  culturales, económicos, religiosos que influyen directamente en la política a desarrollar para cumplir con el fin común de servir a la sociedad, organizándola de  acuerdo a eso cambios, de acuerdo a su idiosincrasia, evitando  la introducción de ideas foráneas y también la neofobia.
Se puede decir  que toda guerra comienza y termina  en una mesa de negociaciones donde está presente la diplomacia, o sea una mesa política, siendo el presidente el que da  en su carácter de poder que le ha dado la política el veredicto final.
La esencia de la política es el poder, antiguamente se conseguía con la fuerza, hasta llegar a la actualidad en que la mayoría de los pueblos legan esa responsabilidad a la política por medio de sus representantes, siendo el poder el centro de las acciones políticas, creándose el parámetro de mando y obediencia a veces buenas a veces erróneas ya que la política es acción, actividad, obrar actualizado, que se cristaliza  en normas jurídicas e instituciones que condiciona el poder, lo vivifican, lo envuelven, lo amplían o reducen, en tanto el poder es objeto de esa actividad, libre  energía, una voluntad.
Frente a los innumerables problemas que presenta la sociedad a la política en todas sus facetas,  que deben valorarse, conocerlo, planteando soluciones correctamente midiendo la acción y especialmente la reacción distingue al político del Estadista, quien pone sus pensamiento, capacidad, conocimiento en las consecuencias de cada acción, utilizando los acontecimientos y condiciones que lo presionan para disponer o intentar cosas nuevas. Utiliza lo útil de los que otros han hecho, no lo niega, produce actos y hechos políticos con una fuerza activa y dinámica de las relaciones de poder.
Es por ello que los grandes estadista han creados paradigmas que le han dado el rostro de genialidad histórica.
El aparte de toda su capacidad, creatividad, acción fuerza, debe reunir condiciones de patriotismo, honradez, prudencia, bondad, talento, destreza y suerte en grado superlativo.
A su inteligencia y habilidad para hacer lo correcto, debe poseer sólidos valores morales, fuerte dosis de sentido común.
De acuerdo a lo considerado se puede establecer que la Ciencia Política, donde se nutre la política de acuerdo a sus transformaciones contemporánea es determinante en su disciplina en la que se basa todo derecho, no solo del derecho público que está determinado a  la comprensión  de la realidad social y política contemporánea, dominando  también a la teoría del Estado y a las historia de las ideas políticas. , no pudiendo identificar el derecho político con el derecho público, considerándose a este último como derecho constitucional, penal y administrativo. Tratándose que el derecho Constitucional interpreta las constituciones y las leyes fundamentales, por cuanto al investigar el derecho Público solo cabe el método jurídico, mientras el derecho político incluye ,  lo político y jurídico, lo social y lo económico, abarca un sinfín de ramas periféricas.
Sintetizando podemos describir tres teorías sobre la organización política: La primera es de orden teológica según el poder del estado recaía sobre un hombre dándole todas las facultades  pensando que estos seres fueron elegidos por la  voluntad divina, como son los grandes Reyes Bíblicos.
La segunda teoría puede encuadrarse en que proviene de la voluntad del hombre comprometiéndose a una  política voluntarista, el hombre que tiene el poder político del Estado, es quien articula las diferentes ramas  de políticas para un correcto funcionamiento del Estado.  Teniendo en cuenta  las fuerzas naturales, el clima, el espacio geográfico, los medios de subsistencia, la lucha por la vida y el imperativo de las necesidades materiales.
Través de los tiempos  se ha ido cambiando la mentalidad del hombre llevándolos a paradigmas que al momento siguen su evolución. No podemos comparar nuestra mentalidad a las primitivas estas  cuentan compre-lógica emocional, la memoria es instintiva y sensitiva. No Hay conciencia ni noción del pasado y del futuro, ni de la vida ni de la muerte.
Y todas estas evoluciones de la sociedad tienen su génesis en la familia, luego clanes, las tribus… y haciendo valedera la teoría que evaden el origen de la sociedad en la voluntad divina por eso la sociedad es obra de la naturaleza y su origen radica en el hecho elemental de dar cumplimientos  a imperativos biológicos, superiores a toda voluntad humana, y cuando los agrupamientos humanos se van perfeccionando, sirven de contenido a las leyes sociológicas, es la interpretación del origen natural de la sociedad humana. Así vemos una infinidad de familia, clanes, sociedades domésticas, sistema matriarcal, patriarcal, llegando al señor  feudal
Según Morgan la gravitación de los hechos económicos  sobre la evolución de la familia, dividiendo los estados de la humanidad en:
 1) Salvajismo, periodo neolítico y primeros tiempos del paleolítico, con grupos nómades que  viven de la caza y la pesca, ignoraban  la agricultura y la domesticación de los animales.
2) Barbarie correspondiente a los últimos tiempos del periodo paleolítico y al Neolítico. Creando  formas de economía basados en la agricultura y la domesticación del ganado Las agrupaciones humanas empezaron a asentarse en territorios fértiles  y  dieron origen a la economía basada en la agricultura  y la domesticación del ganado. 
3) Civilización Estadio correspondiente a la edad histórica  con la aparición de la cerámica, el comercio, la industria y grandes formaciones  sociales.
Así vemos una variedad d familia, clanes, comunidad doméstica, sociedades domesticas,  sistema matriarcal, sistema patriarcal, llegando al señor feudal. Llegando a una sociedad organizada donde el estado es una institución histórica, concebido como la organización  de la comunidad como un órgano (autoridad o gobierno) para ordenar la vida de los miembros, apareciendo con claridad en los grupos territoriales. El Estado, concebido como la comunidad organizada jurídicamente, surge con las naciones y es la forma de organización política moderna. A la dominación de las religiones sobre la comunidad organizada, sigue su poder  por conducto de las dinastías, pero el poder político es el que domina al estado por diversos factores  étnicos, bélicos, y económicos. Así el estado es una clase dominante de una clase social sobre las demás, como el despojo que sufría el pueblo del producto de su trabajo.

Bibliografía: 

Política y ciencias política. 

Derecho político" T1 Carlos Fayt. editorial la Depalma Bs. As


 La biblia.


Actividad B 

noticias_ 

_El campo se tecnifica con cosecha récord 
 Esa noticia se corresponde al análisis cuantitativo. Podemos apreciar que se debe a este método debido a que presenta un gran caudal de número de datos, que permitan analizar los fenómenos bajo un punto de vista global, obteniendo una vertiente de estadísticas. 

"Un informe del Indec detalló ayer el resultado de la venta al mercado interno de los distintos segmentos que componen la industria de la maquinaria agrícola. Entre marzo y junio de este año, el bloque de tractores comercializó 1839 unidades, un 94,8 por ciento más que en el mismo período del año pasado; el rubro de cosechadoras vendió 258 unidades, un retroceso de 2,6 por ciento interanual; sembradoras ascendió a 802 unidades, 64,3 por ciento más que en igual lapso de 2012, e implementos alcanzó 2781 unidades, un alza de 22,6 por ciento."

En esta cita se da a notar el método cuantitativo, ya que desde el comienzo habla de  un informe hecho por el Indec debido a un análisis previo, donde para realizar cada informe precisa del uso de una potencia técnica de las herramientas estadísticas; logrando así la constitución de una muestra representativa . 

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-226333-2013-08-09.html


Noticia_

_los medios decidieron sustituir a los partidos políticos

A esta noticia la atribuimos al método cualitativo; debido a que en la misma es una entrevista semi-orientadas con actores concernido o afectados por el el objeto de estudio. Gracias a esta orientación nos damos el beneficio de poder poseer un goce puro y enriquecido de información.


"–En la revelación del audio en el que aparecía el comunicador Mario Silva (del programa La Hojilla, afín al gobierno), supuestamente hablando con un dirigente cubano, salieron a la luz las disputas dentro del chavismo. ¿Se pudo comprobar que fuera un montaje como señaló Silva? Y en todo caso, ¿no son innegables las pujas internas a partir de la muerte de Chávez?"
Como se puede observar en esta cita se da a notar que a través de una pregunta y una breve reseña anterior a la pregunta da un caudal un poco mas profundo de la pregunta, así enriqueciéndola. toda esta trama de preguntas y respuestas nos dan una orientación de lo que fue la noticia, su objetivo para exponerlo al publico y que este sea un poseedor de la información mediatizada por el diario. 


http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-222424-2013-06-17.html

noticia_

_ventas de volkswagen bajan 0,5% por crisis en Europa. 

El método, enfoque o punto de vista histórico se caracteriza por la idea de que sólo la historia permite entender adecuadamente la realidad. Sus tesis básicas son:
·         Sólo la comprensión del pasado permite entender el modo de ser y comportamiento de las cosas presentes;
·         La realidad presente está compuesta de capas o niveles, y las más antiguas determinan a las más recientes o superficiales.


Volkswagen, el mayor fabricante automotriz de Europa, reportó un descenso en las ventas de su principal marca de vehículos de pasajeros y dijo que las condiciones empresariales podrían seguir siendo difíciles para una industria asediada por la decreciente demanda y el exceso de capacidad.
La marca homónima VW, que representa casi la mitad de las entregas mundiales del gigante alemán, vendió 466,100 vehículos en julio, un 0.5% menos respecto a julio del 2012, dijo el martes la compañía con sede en Wolfsburg.

Se trata apenas del segundo mes de declive en las ventas en tres años y medio.

Desde un descenso en diciembre del 2009, las ventas de la marca VW subieron por 38 meses consecutivos hasta marzo del 2013, cuando cayeron un 0.8 por ciento. Las entregas subieron de nuevo en abril, mayo y junio.

http://eleconomista.com.mx/industria-global/2013/08/13/ventas-volkswagen-bajan-05-crisis-europa

Trabajo Practico Nº 2: Ramos Eliana, Ramirez Maximiliano, Gonzales Laura, Retamal Mauro.

Actividad A:
La política es una ciencia social, y su objeto de estudio es la Realidad Política (acciones y formas vinculadas al poder) tal como es y no como debería ser, sino lo observable. Tiene en cuanta el comportamiento político efectivo global de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos.
Los métodos empleados por la ciencia política son los de las ciencias sociales: MÉTODO CUALITATIVO: realiza entrevistas semiorientativas con actores concernidos o afectados por el objeto de estudio
MÉTODO CUANTITATIVO: uso de cuestionarios y estadísticas.
MÉTODO HISTÓRICO: retrata la historia larga de la política para poner en evidencia las lógicas sociales de la obra en la vida política a largo plazo.
Es así como podemos vincular a esta ciencia con otras con las que interacciona. Con la Historia ya que esta analiza toda serie de acontecimientos políticos, El Derecho Publico que investiga las instituciones, la Filosofía que estudia los criterios, la Sociología investiga la formación de los grupos políticamente activos y su funcionamiento, la jurisprudencia investiga la realidad en otra dimensión la de las normas y en común con la ciencia Política es el tema de la justicia; la Política solo puede entenderse si se la aborda con métodos históricos, jurídicos, sociológicos y filosóficos, y con algunos otros mas.
La ciencia Política es una ciencia crítica, sus puntos culminantes coinciden con las grandes crisis espirituales y políticas. De aquí resultan sus métodos ya que tiene que habérselas con decisiones que son tomadas por los hombres en conexión con otros y teniendo en cuenta a otros hombres.
La ciencia Política es lucha por el poder con el fin totalmente determinado de conseguir un orden de vida en común relativamente duradero y gobernar en el, satisfaciendo la conciencia del derecho que tienen los hombres. Su esencia es el Poder, el Estado que es una forma de poder político.
La Política tiene dos sentidos muy distintos: Como ARTE, prosigue las necesidades del momento, una creación nueva, el mejoramiento de las instituciones públicas, la victoria sobre el enemigo. El arte de gobernar se manifiesta en los actos y  se estima por el efecto producido; la fecundidad de los resultados constituye la gloria del hombre de Estado
Como CIENCIA persigue más que un fin: conocer lo verdadero. Su gloria consiste en destruir el error, descubrir una ley, mostrar una regla permanente de conducta.
La construcción del campo de la Política ha sido un proceso histórico producto de una creación humana, por eso aquí lo detallaremos:


 Antigüedad y Edad Media:
A partir de la filosofía y la historiografía griega se han formado la mayoría de nuestros conceptos, el concepto de política, las designaciones, las formas de Estado, la relación de la libertad personal con la ordenación de la cosa pública. En Grecia Platón nos aporta: una élite  que llega a la virtud gracias a la inteligencia edifica el orden justo, contra el que no puede darse una oposición racional; a la masa se la educa por el temor y la astucia para que no piense en resistirse; la decisión del jefe en el caso concreto esta por encima de la abstracta norma de la ley. Platón plantea así una autocracia violenta. Para Aristóteles la ciencia política es la más regia y la más configuradora (arquitectónica). La ética depende de ella, pues el hombre es ante todo ciudadano. La antigüedad no desarrollo una teoría sistemática del Imperio del Estado que abarca muchos países; en la Alta Edad Media advirtieron la decisiva distinción entre la ciudad-Estado y el imperio. El pensador más influyente San Agustín describe una filosofía de la historia  acerca del Estado la tensión entre el reino terreno y divino.
La literatura política de la Edad Media tiene que habérselas con dos problemas: Imperio e Iglesia, soberanos y estamentos. Tomas de Aquino es el que se aproxima más a la conciliación: el príncipe, vinculado a la ley divina, gobierna con los consejeros de los Estados en una especie de monarquía constitucional. En la lucha entre el emperador y el papa por la soberanía de la cristiandad sucumbe el imperio y comienza la teoría del estado secular. Maquiavelo prescinde de la cuestión del derecho y pone el fundamento de la ciencia política en cuanto técnica de uso del poder.
Edad Moderna: Aquí se enfrentan los teóricos partidarios de la soberanía de los príncipes y los teóricos corporativos partidarios de la soberanía de los estamentos; dos puntos de vistas “soberanos” y “corporativos”.
Por el lado de los que defiende la soberanía encontramos a Hobbes que hace una divinización del Estado, le da el nombre del mounstro bíblico Leviatán, el Estado se presenta como Dios mortal, el reinado por la gracia de Dios.
Por la parte de los corporativos encontramos a Montesquieu quien mezcla las ideas liberales de Locke con las exigencias corporativas de los parlamentos franceses, mediante la división de poderes, la autodeterminación regional y de los poderes intermedios de los estamentos trata de restringir el absolutismo. A finales del siglo XIX y del siglo XX se dan los lemas que han presidido  los movimientos de masas como el socialismo y el nacionalismo.
El liberalismo es corporativo en su núcleo que se vincula a la filosofía de Kant, considera que una constitución representativa esta preceptuada por el derecho natural. Luego el liberalismo se divide en radical-democrático y burguesa y clasista.
En la revolución de 1848 se entre mezclan los diversos movimientos políticos: las exigencias liberales y democráticas de constituciones liberales, las nacionales de unidad de las naciones divididas y el movimiento socialista. En el último tercio del siglo XIX solo los socialistas y nacionalistas proponen nuevas ideas políticas importantes.
Cabe destacar que en este periodo dentro del siglo XIX surge la política como CIENCIA asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.; durante la revolución industrial y las revoluciones liberales con la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que sucedían.  El termino ciencia política fue acuñado por Herbet Baxter Adams, auque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial
Siglo XX: Las ideas que determinan a este siglo son las antiguas ideas liberales y conservadoras que parecen tener fuerza cuando se fusionan con el nacionalismo y el socialismo. Lenin conduce la marxismo a la victoria, la clase portadora de la revolución pasa a ser la vanguardia de los revolucionarios de profesión; el objetivo es la evolución de la sociedad socialista en un a tierra nueva sin formar. Entonces Stalin para justificar el socialismo en un país llama en su ayuda al nacionalismo ruso
El nacionalismo del siglo XX ha hallado una sólida y seria formulación teórica en Francia .En Italia se intento una fundamentación espiritual, pero no trascendió la renovación del Estado. EL nacionalismo alemán satisfizo con una teoría de razas llena de contradicciones.
El comunismo y el nacionalismo buscaban una solución pseudo corporativa en el absolutismo de las masas, que debía transformarse en  la soberanía plebiscitaria de pequeños grupos. En la tradición de occidente había dos puntos de arranque: el humanismo y el cristianismo. El humanismo es el lugar para hablar de la ciencia política que se desarrollo junto a las teorías eficaces en la práctica. Tocqueville representante de este siglo ofreció un análisis objetivo de la situación.
El humanismo democrático encontró un aliado en el cristianismo que estaba en plena renovación. La iglesia católica fue la que encontró su camino; después de haber perdido su soberanía temporal, y se enfrento al Estado en Alemania, Francia e Italia. En las grandes encíclicas León III y Pío XI se exigió la integración de los trabajadores en el Estado y en la sociedad mediante la reforma social y se desarrollo una doctrina propia de la sociedad y del Estado, que parte del conjunto de la sociedad y del bien común. Las iglesias protestantes necesitaron más tiempos hasta lograr desprenderse de su vinculación con el Estado nacional y adquirir una relación serena con el socialismo.
Actualidad: Entran en contacto los programas políticos. Tanto la investigación individual exacta como la capacitación de las formas sociales en su integridad constituyen el análisis de la realidad política. Si se examina el proceso de una selección o la composición de un gobierno debemos poner centro de gravedad sobre la conducta de los individuos y de los grupos aislados, resultando así un análisis cuantitativo, aquí es adecuada una amplia aplicación de los métodos psicológicos y sociológicos. De todos modos hay que preguntarse si estos análisis se ocupan de fenómenos típicos y con ellos fomentan realmente la comprensión de la política en un contexto mayor.


Actividad B: 
El método, enfoque o punto de vista histórico se caracteriza por la idea de que sólo la historia permite entender adecuadamente la realidad. Sus tesis básicas son:
·         Sólo la comprensión del pasado permite entender el modo de ser y comportamiento de las cosas presentes;
·         La realidad presente está compuesta de capas o niveles, y las más antiguas determinan a las más recientes o superficiales.

En el extracto de la noticia sobre la bancarrota de la ciudad de Detroit, se recuerda su pasado brillante como cuna de la industria automotriz –donde se encuentran los Tres Grandes de dicha industria (General Motors, Ford y Chrysler) y sus diversos problemas en distintas décadas del siglo XX que, acumulados, llevaron a la quiebra debido a un déficit presupuestario superior a los 14 mil millones de dólares.



Detroit, de motor de EE. UU. a ciudad fantasma

“La cuna de la industria automotriz se convirtió en la ciudad más grande de Estados Unidos en declararse en bancarrota.
Detroit, la ciudad en donde nacieron marcas emblemáticas como Ford, Chrysler y Dodge, decidió pedir amparo legal ante el estado de quiebra en el que se encuentra”.
“Como lo explica el New York Times, no es la primera ciudad de ese país que contempla la posibilidad de acogerse a la ley de bancarrotas. En la década de los 70, tanto Nueva York como Cleveland pensaron en esa opción. Lo que diferencia a Detroit de otros casos similares en Estados Unidos es que esta ciudad del estado de Michigan no se enfrenta a un solo problema o a una mala decisión financiera. Se trata de años de problemas acumulados”.
“La capital del motor lleva en caída libre desde los noventa y, tras nefastas gestiones de alcaldes, a lo que se sumó la crisis financiera de 2008, terminó por condenarse a la suspensión de pagos a una ciudad que fue el símbolo del poder industrial estadounidense”.
“Sin embargo, algunos habitantes de la ciudad, citados por el Times, son optimistas ante esta situación. Recuerdan que en el 2009 la General Motors y la Chrysler también se declararon en quiebra y lograron salir adelante”.




……………………………………


El método cuantitativo busca acercar, a través de la recolección, estudio y análisis de grandes cantidades de datos mediante técnicas y tecnología estadística, a las disciplinas sociales hacia las ciencias exactas, todo esto gracias a la conversión de fenómenos sociales, capturados en forma de datos, en números. Así, estos números pueden ser ahora sometidos a técnicas estadísticas de determinación de probabilidades y permiten no sólo explicar fenómenos sociales sino también predecir posibles escenarios futuros.
En la siguiente noticia, ejemplo de la aplicación del método cuantitativo, se informa el porcentaje de repitentes en la provincia de Córdoba, respecto al índice nacional; el problema de los jóvenes “nini” (ni estudian ni trabajan) y el resultado de una política educativa orientada a ayudar a los jóvenes que no terminaron el secundario a alcanzar esta meta.


¿Qué podemos hacer con la deserción escolar?

“Córdoba representa el 5,75 por ciento de la cifra nacional, que alcanza más de 100 mil repitentes en el nivel Polimodal/Medio”.
“En Argentina, Córdoba incluida, cerca del 20 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años no estudia, no trabaja y no busca trabajo”
En Córdoba, la matrícula en el último año en la escuela secundaria fue de 298.792 alumnos, y mediante un Programa de Inclusión y Terminalidad Educativa –se lo llama “1417”– logró recuperar a 3.500 alumnos que habían abandonado la escuela secundaria, de un total aproximado de abandono que oscila entre un 15 y 20 por ciento de los matriculados.
Significa que es un intento, pero no basta. La ignorancia convierte a estos jóvenes en dócil objeto de la manipulación, lo que muchas veces favorece a diferentes sectores políticos y sociales. Y quizá esa sea la razón por la cual no es fácil obtener información y muchos de los datos son estimaciones”.




……………………………………


Con el método cualitativo se describe y analiza detalladamente cuestiones como el funcionamiento de las instituciones del gobierno, la organización de los partidos y grupos de interés, o los discursos públicos sobre los problemas que afronta un país. Estos y otros fenómenos políticos semejantes no se pueden entender completamente mediante los análisis estadísticos. Muchos analistas de orientación cualitativa son especialmente sensibles a los contextos en los que se desarrolla la vida política de un país dado. La ciencia política cualitativa postula la necesidad de sumergirse en la historia, la cultura, e incluso la lengua de cada país, para comprender cabalmente sus instituciones políticas y los procesos que se desarrollan en su marco.

Para ejemplificar este método, presentamos la noticia de un portal de prensa católico, donde se informa sobre la vulnerabilidad de los jóvenes en la sociedad postmoderna marcada por una vida sin compromisos. En un párrafo no citado, se enumeran las drogas disponibles (legales) a cualquier joven, y luego las ilegales. Todo contextualizado en la crisis de valores que atraviesa la presente historia de la humanidad. Contexto y análisis que citamos brevemente a continuación.



Las drogas y el alcohol en el adolescente


“En un mundo que se encuentra en crisis, donde los valores se van oscureciendo, donde cada vez más familias se encuentran divididas, donde la ley del gusto y disgusto se ha vuelta una norma de vida; muchos jóvenes ante la experiencia de sin sentido, de frustración, en vez de enfrentar y responder al porqué de lo que su interior percibe, optan por "hacerse los locos" buscando mil maneras para huir de esa realidad que "incomoda".
“Todo tipo de uso -ya sea poco o mucho- se debe considerar como peligroso, puesto que no se puede predecir quiénes desarrollarán problemas serios. La clave es saber rechazarlos desde el inicio, pero el "decir no" no es suficiente.
Algunos jóvenes están en "mayor riesgo" que otros de desarrollar problemas relacionados con el alcohol y las drogas. Encabezan la lista aquellos cuyas familias tienen ya un historial de Abuso de Substancias”




……………………………………………………………………


Hoy en día, un considerable número de politólogos reconocen que el enfoque cualitativo y el cuantitativo son complementarios, y que la elección depende, en última instancia, de la naturaleza del problema que se esté estudiando. Unos temas se prestan especialmente al análisis cuantitativo, mientras que otros son menos adecuados para la aplicación de métodos estadísticos. En muchos casos ambos pueden ir juntos. Y lo que es más importante aún, ambos enfoques utilizan el análisis científico y deben observar las mismas reglas fundamentales de la lógica científica. Incluso el método histórico puede ser usado, sumado a los otros dos, logrando informar y analizar desde diversas perspectivas.



webgrafía
http://elpupitredeirene.blogspot.com.ar/

viernes, 9 de agosto de 2013

Trabajo Práctico 3. material adjunto


Bibliografía:
Fayt Carlos , "Derecho político" Editorial Depalma, Bs As 1993. Capítulo 6,Naturaleza del Estado. ( pag. 95 a 112) Cap 9 Estado. (pag. 157 a 168)
Websario:
Regiones geográficas de la República argentina  http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=14701 en esta página encontrarán un sinnúmero de enlaces que les permitirán seleccionar material e información acorde a sus hipótesis de trabajo
http://www.slideshare.net/anitsuga66/regiones-geogrficas-4 En este sitio encontrarán una serie de presentaciones Power point sobre el mismo tema.

Economías regionales:

Pueblos originarios

Folklore:

Inmigración migraciones internas:



Trabajo Práctico N° 2. Adrian Plank, Lucrecia Morán.

Desde la Grecia antigua hasta finales del siglo XIX el planteamiento del término política no se constituyó como el objeto de una disciplina autónoma, sino que formó parte de la explicación filosófica, histórica, jurídica y sociológica.. La ciencia política en sus orígenes se preguntaba por la naturaleza, origen y evolución del Estado, por la soberanía, la justicia y el derecho. Para finales del siglo XIX el sustento metodológico de la ciencia política fueron los análisis jurídicos o morales de temas como la justicia, el Estado y el derecho, sin que hasta ese momento se pudiera identificar claramente el objeto de estudio de la ciencia y tampoco se distinguiera de otras áreas del conocimiento, ya que la política se percibía como un conocimiento contenido en los estudios de la sociedad.
 La prehistoria de la Ciencia Política estaba fuertemente influida por la Filosofía, el Derecho, la Teología y la Moral. En la Modernidad se ve la política como un objeto capaz de ser pensado en forma independiente del resto de las disciplinas sociales. Ello es coincidente con el momento en que la sociedad moderna se fundamenta en la laicidad y la individualidad y se organiza fundándose en el principio de la razón.
A finales del siglo XIX , en los años que sucedieron a la expansión y consolidación del capitalismo en Occidente, así como la propuesta contraria al capitalismo, la expansión de las ideas del marxismo, los científicos de la política expresaban una falta de credibilidad en la democracia ,dejándola en el estudio de las ideas políticas y no de la creación científica, concentrando el conocimiento científico en temas del liderazgo y las ciencias de la administración al servicio del Estado; así, el análisis de lo gubernamental desde un enfoque administrativo y desvinculado de lo social se sostuvo como la propuesta principal.
A partir de 1870 la Ciencia Política comienza a separarse de otros campos de estudio, asumiendo las características de una disciplina científica especializada, iniciando su proceso de academización, apariciendo los primeros cursos en Oxford, París y Columbia.

Los paradigmas en la Ciencia Política

Las grandes teorías científicas que marcan auténticas revoluciones científicas son a la vez paradigmas políticos, dado que influyen no sólo en el modo de observar científicamente lo político, sino en las instituciones políticas que dan sentido a un orden político en crisis. Ejemplo de ello son las teorías de Aristóteles, Santo Tomás, Maquiavello, Hobbes, Locke, Montesquieu, Marx, Weber.
Las teorías políticas, paradigmas científicos que orientan a la disciplina, son también perspectivas ideológicas que legitiman la práctica política. Ello explica la permanente relación circular entre la teoría y la práctica y entre los valores políticos vigentes y el desarrollo científico.
Una de las grandes tradiciones en investigación en la Ciencia Política es el conductismo político. Corriente que recibió la influencia directa del Círculo de Viena, Neopositivista.

El conductismo político surge de la psicología conductista de Watson y toma de esta escuela el estudio de los comportamientos políticos poniendo el acento en el análisis de los procesos y mecanismos a través de los cuales los hombres interactúan políticamente, dejando de lado los estudios institucionales, como el Estado, que son objeto de análisis por parte de la tradición europea.
Para esta corriente, el lugar de la Ciencia Política será el sistema político. La política no puede expresarse sólo como poder, ni sólo como Estado, ya que ésta se encuentra a niveles inferiores y superiores al Estado, los partidos, sindicatos, organizaciones supraestatales, etc. Sus aportes han sido de gran utilidad para el desarrollo del marketing político.
El Paradigma comparatista-weberiano (Sartori, Bobbio, Pasquino) observa la necesidad de una síntesis complementaria entre la teoría y la empiria, revalorizando la filosofía y la historia como partes sustanciales del conocimiento político.
El hecho político es percibido como producto de una ingeniería institucional realizada a través del Estado, cuyos promotores son los actores sociales organizados, en particular, los partidos políticos.
Se entiende la Democracia como un conjunto de procedimientos basados en normas que son garantizadas valorativamente por los ciudadanos, por lo que tiene una gran influencia la historia política de cada país. Las instituciones, y no el individuo, son el centro de la escena política.
Se recupera la idea de acción social con arreglo a valores de Max Weber, ya que las acciones sociales sólo adquieren sentido en la interacción de los individuos que integran la comunidad política. La democracia se concibe como un compromiso social entre los actores sociales.

El Paradigma Neoinstitucionalista  (J. G. March y J. P. Olsen) considera a las instituciones con un alto grado de autonomía en su interacción con la sociedad. La historia de la humanidad no está determinada por ley general alguna. Son los individuos quienes -a través de las instituciones- construyen políticamente su futuro. Estas Instituciones son el resultado de un largo proceso histórico de los que resultan valores que dan origen a un determinado sistema político, que es justificado socialmente en la Modernidad por el discurso filosófico-político. Pero éste, a la vez que crea y preserva las instituciones del gobierno democrático, estimula el necesario cambio de las mismas al variar el ambiente nacional e internacional que las ha originado.
La investigación teórica de las Ciencias Políticas actualmente es ajena a la formulación de teorías generales. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento político se está inclinando hacia una nueva línea epistemológica: los enfoques teóricos, que exigen una comunidad científica abierta al diálogo. En estos enfoques teóricos existe una gran cantidad de conceptos, vinculados recíprocamente, que le sirven al politólogo para orientarse. Le permite, sumado a la interpretación de los textos de los grandes teóricos clásicos, la comprensión de los complejos procesos políticos de nuestro tiempo. Y al hacerlo, poder llegar a explicar por qué opta por una determinada interpretación teórica.
 La realidad política, dado su nivel de complejidad, no puede ser explicada desde un solo paradigma, sino que es necesario elaborar un constructo teórico y metodológico original y pertinente para cada investigación específica, exigiendo del politólogo la constante vigilancia epistemológica.
“Las suposiciones relativas a la esencia de lo político, que están implícitas en todos los conocimientos sobre lo político, tienen el carácter de opiniones. Sólo cuando estas suposiciones se convierten en objeto de un análisis coherente y crítico surge el enfoque filosófico o científico de lo político (Strauss, 1970).”


Actividad B:

NOTICIAS:

  • Esta noticia corresponde a un análisis cuantitativo de la ciencia política ya que el procedimiento utilizado para explicar este evento se hace a través de una gran cantidad de datos, que son necesarios para explicar que el método cuantitativo responde a la necesidad de hacer ciencia de las disciplinas sociales.


 Por lo pronto, no solo serán una radiografía del voto de cara a la elección general sino que además definirán los candidatos de 43 pujas internas en todo el país. La UCR es la que más candidaturas dirimirá por esta vía. Son 17 las provincias en las que el radicalismo tendrá internas. Lo siguen el socialismo y el kirchnerismo, con internas en 9 distritos cada uno.

Aquí, podemos observar cómo, a través de los datos cuantitativos, acerca de la cantidad de candidatos y sus partidos, se tendrán que definir las PASO.


  • En esta noticia observamos el uso de un método más histórico, donde se retrata la historia larga de la política, en esta oportunidad, sobre un nuevo juicio de lesa humanidad, que es el decimo segundo que se tramita en la provincia.

Con éste ya son doce los juicios por delitos de lesa humanidad tramitados en la provincia. Las últimas sentencias se dictaron el martes en la causa Sambuelli, en los tribunales federales de Santa Fe, y el jueves en Rosario en la causa Rodríguez, por delitos cometidos durante el terrorismo de Estado en la ciudad de San Lorenzo.

Además de las transmisiones, que buscan garantizar el derecho de acceso a la información de la población, el gobierno provincial colabora con la justicia federal en varios aspectos, como el acompañamiento, asistencia y protección a testigos, querellantes y sus patrocinantes, que brinda a través de su programa provincial, o el aporte de pruebas a través del área de Investigación, Apoyatura y Seguimiento de Causas de Lesa Humanidad de la Secretaría de Derechos Humanos.

Luego de leer este párrafo, podemos observar la construcción histórica que se hace sobre este hecho tan aberrante.

  • En esta noticia, observamos el método cualitativo y una valoración acerca del hecho político, es decir, en El Programa para la Investigación Educativa que busca estimular el desarrollo del conocimiento científico en el campo de la enseñanza y en las problemáticas sociales que la atraviesan a la escuela. Podemos ver esto en el siguiente párrafo.

“Ponemos como requisito que, al menos, un 50 % de los investigadores de cada proyecto pertenezca a los institutos superiores del sistema educativo provincial porque queremos estimular la investigación en ese ámbito. De esta manera, avanzaremos en la articulación de los institutos y profesorados con las universidades y el Conicet, que hasta ahora tienen poca interrelación. Fomentamos así el asociativismo para que cada institución no se encierre en sí misma”, destacó a El Litoral la titular del Ministerio de Educación.

jueves, 8 de agosto de 2013

Trabajo Práctico 3. "Estado, territorio, población y Cultura"















Consignas para el trabajo:
Comunes:
I.                   Seleccionar de entre los participantes a uno que hará las veces de coordinador de las tareas.
II.                Investigar la diferencia que existe entre la nación y el Estado y la interacción que existe entre la población y el territorio, y la generación de la cultura.
III.             Buscar información en la web, en la que Argentina aparezca descripta como Estado y como nación. O un texto en el que se identifiquen ambos aspectos (Estado-nación)
Por grupo:
I.                   Pueblos Originarios: Ubicar en un mapa a los pueblos originarios,  Investigar  la relación existente entre ellos y el espacio vital que ocupaban y el modo en que se interpretaron culturalmente los recursos naturales. (ej, alfarería, trabajo del cuero, construcciones de objetos en mimbre, métodos de construcción de las viviendas, comida o alimentos básicos, diseños típicos o característicos de guardas o tejidos). Identificar hoy algunos de sus aportes en la cultura nacional.
II.                La conquista y colonización, Principales asentamientos, los condicionantes urbanos. La herencia española. El desarrollo de la economía y la infraestructura con fines extractivos.
III.             Flujos migratorios: La llegada de los inmigrantes, procedencia, ubicación, lengua, religión, actividades económicas que prioritariamente realizaron, aportes en nuestra conformación cultural. Elaboración de una línea de tiempo  y de cuadros que reflejen los movimientos. Migraciones internas, de donde y hacia donde se desplazan los habitantes hasta la actualidad.
IV.             La música: Investigar la evolución sufrida en las diferentes regiones del país, y el modo en que se fueron integrando los instrumentos musicales y los bailes característicos de los pueblos originarios y de los pueblos inmigrantes.
Trabajo final: Cada grupo presentará además un informe por escrito en el que se refleje la investigación realizada, y se consensuará entre todos un documento que vuelque toda la información obtenida de modo integrado. Se identificarán espacios geográficos, y producciones culturales que se consideren icónicas de nuestra identidad nacional.

Realización de un video en el que se vuelque todo lo trabajado.
Carga Horaria: destinaremos 4 clases (  9, 16, 23 y 30 de Agosto). Presentación de los informes parciales hasta el 6 de setiembre. Video Final 13 de Setiembre.