jueves, 26 de mayo de 2016

Ciencia Política - Economía.

Apunte Nº 1 – Ciencias Políticas.
Origen etimológico de Política:   Palabras griegas: Polis, Politeia, politika, politike.
Exponentes Principales de la Antigüedad: Platón considera que es el saber concebido en función de fines prácticos, además de que es una tarea de quien posee el conocimiento del bien. Sócrates se constituye como el maestro del “arte político” absorbiendo en sí, la tarea de forjar a los hombres como buenos ciudadanos. Para Aristóteles tener  una vida política y formar parte de la polis eran una misma actividad, desde ella define a la política como una actividad inherente a la naturaleza humana.
República Romana: Formas de participación del ciudadano en la vida política – La votación de las leyes, la elección de los representantes y la participación en la magistratura. Atenas: Derecho a la ciudadanía y a los derechos políticos.
Tomas de Aquino: El hombre buscará el bien común de todos, problema central de la filosofía política: la relación entre lo particular y lo universal, el individuo y la comunidad. Maquiavelo: Separa la política de la moral, debía ser independiente porque tiene sus propias leyes. Genera otras esferas, como la social y la económica. Aparece el concepto de Estado como la principal forma de organización política. Hobbes: Afirma que el peor enemigo del hombre es otro hombre, desde esta postura construye el concepto de política. La política todo lo previene y todo lo genera. Kant: La política está ligada a la moral, está relacionada con el Derecho. No puede haber disputa entre la práctica y la teoría.
Siglo XIX: Nuevos significados y diferentes acepciones. Política: Doctrina, actividad, interviene en la política de un Estado, comunidad, región. Técnica y método con que se conduce un asunto.
·         La Ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico, relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia. Objetos de estudios: Poder, Estado. Su objeto no es algo enteramente definido, su concepto es variable. Estudia el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Es una ciencia social por estudiar los hechos políticos, por el estudio de la conducta política y por diversas expresiones de la acción política.
·         Historia de la Ciencia Política: Disciplina relativamente reciente, algunos autores sitúan su nacimiento en el S. XVI con Nicolas Maquiavelo. Sin embargo, en la antigüedad ya existían formas de organización política. El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Hebert Baxter Adams.
·         Áreas de investigación: El poder político y las características de su obtención y su ejercicio, la autoridad y su legitimidad, el Estado, la administración pública, las políticas públicas, la gestión pública, las instituciones políticas, los sistemas políticos y los regímenes políticos, los partidos políticos y los sistemas electorales, el ordenamiento de la acción colectiva, el comportamiento político, la opinión pública y la comunicación política, las relaciones internacionales.   
·         Métodos: Métodos de las ciencias sociales. Las encuestas de campo. Método Cualitativo: Entrevistas semi-orientativas. Recoger un material rico en información. Método Cuantitativo: Uso del cuestionario y de la estadística. Requieren una potencia técnica de las herramientas estadísticas.
·         Método Histórico: Extensión de los principios del materialismo dialectico al estudio de la vida social. Busca retratar la historia larga de la política.
·         Materialismo Dialectico: Concepción del mundo. Modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, modo de estudiar estos fenómenos y de concebirlos.
·         Método dialectico marxista – Rasgos fundamentales: La dialéctica considera la naturaleza un todo articulado y único, algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante. Examinarlos desde el punto de vista de las relaciones mutuas y de su movimiento. Se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes a los cambios radicales. Afectan a toda la realidad. Marx y Engels enunciaran las sig. tres leyes de la dialéctica: Ley de unidad y lucha de contrarios, Ley de transición de la cantidad a la cualidad  y Ley de negación de la negación.
·         Objeto de estudio: Numerosas concepciones. Ciencia del poder, Ciencia del estado. Todas giran alrededor de la noción de poder. Poder: fenómeno biológico, fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Siempre busca ser aceptado.
·         Ciencia Política – Ciencia del estado: Relacion de la política con los estados. Littre: Define política como la ciencia del gobierno de los estados. Tres características importantes: división del trabajo entre los gobernantes, sistema de sanciones organizadas y mayor fuerza material.
·         Principales enfoques de la ciencia política: Marxista, institucional, conductista, estructural-funcional, sistémico y cibernético.
Kuhn y los paradigmas: Los paradigmas se constituyen en el ámbito de las comunidades científicas. Hay progreso dentro de cada paradigma.
Foucault: Rechaza la idea de progreso como una necesidad histórica de alcanzar una meta superior o mejor. Ambos autores coinciden en que pertenecen a la misma episteme, no hay racionalidad en una teoría que vence a otra y ambos trascendieron como pensadores.

Epistemología y teoría social de Pierre Bourdieu: Dos temáticas. Teoría social: consta de estructuras objetivas, lo social no puede ser explicado solo a partir del análisis que vincule lo económico y lo cultural, sino que se debe focalizar en las cuestiones culturales y simbólicas. Conceptos centrales son el de campo y habitus. Campo: Espacio de lucha. Habitus: Conjunto de disposiciones duraderas a actuar, sentir o pensar. Epistemología: Construir sociología científica y resalta que la tarea principal del investigador es eliminar sus prejuicios y construir el objeto de estudio contra el sentido común. 

Apunte Nº 2 – Economía.
Padre de la economía política: Adam Smith. Nació en el año 1723 en Escocia, fue bautizado el 5 de junio de ese mismo año. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith y de Margaret Douglas. A los cuatro años fue raptado por unos gitanos, única aventura de su vida. Prodigiosa memoria y amor al estudio, excelente alumno de la escuela elemental de Kirkcaldy.
A los catorce años ingreso en la Universidad de Glasgow. En este centro de estudios las ideas filosóficas y económicas fueron decisivas en la formación de Smith. A los veintitrés años de edad concluyó sus estudios con dominio de la filosofía clásica y de la de la época. Regresó a Escocia con el objetivo de ayudar a su madre y de buscar trabajo. En 1748 se dedicó a brindar conferencias de ciertos temas, desde la retórica a la economía y la historia. Se dio a conocer como escritor. En 1751 ocupo el cargo de profesor de lógica en la universidad en donde se recibió, cambiando las clases después de un año por las de filosofía moral donde en 1758 fue nombrado decano de la facultad por su desempeño docente.
La moral y la economía: En 1759 Smith realiza su obra maestra, en ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre. En 1763 recibió una nueva oferta de trabajo que le había de resultar mucho más lucrativa, ser preceptor del joven duque de Buccleuch. Año después partió hacia Francia en compañía de su pupilo. En 1776 publico una obra que fue pionera en muchos campos y pronto se convirtió en su trabajo más difundido. Representaba el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la economía los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente.
Más allá de las críticas que han recibido sus postulados económicos, nadie puede discutir la enorme influencia de su obra dentro de la ciencia económica moderna. Con Adam Smith nace el liberalismo económico. Pregunta importante: ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Dos conceptos aparecen como respuesta: la división del trabajo como fuente de productividad y el papel del mercado. Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo, esta será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. Además, observaba los efectos negativos de hiperespecializacion en el trabajo que postulaba el Smith economista. Aquellos bienes provenientes de la división del trabajo se deben distribuir a través del intercambio de mercado. Smith decía que el gobierno solo debe tener cuatro deberes: la defensa contra la agresión extranjera, la administración de justicia, el sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para los particulares y la defensa de la propiedad privada. Smith llega a la equivocada conclusión de que la medida real del valor de todas las mercancías es el trabajo, el precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y renta.
Anexo Nº 2: Economía - ¿Usted administra o maneja recursos? La economía le enseñara muchas cosas respecto de cómo hacerlo eficientemente o como sacarles el máximo de provecho o rendimiento. La economía se involucra con instituciones con fines de lucro y sin fines de lucro. Es una ciencia social, es una ciencia inexacta como lo son todas las ciencias sociales. Tiene como centro de su atención al ser humano, las decisiones que toman las personas son analizadas desde la perspectiva de los beneficios que generan y de los costos que implican. Se preocupa de estudiar la asignación óptima y esta relacionada a los recursos o factores productivos. Los recursos productivos tienen categorías, las más importantes son: Servicios del trabajo, laborales o mano de obra. Servicios de capital, tanto en su acepción física como financiera. Capacidad empresarial. Estos tienen ciertas características que justifican la preocupación por su asignación óptima: escasos y de usos alternativos. La escasez es el fundamento básico de la existencia de la economía, otras ciencias y varias técnicas. Los recursos se emplean en la producción de bienes y servicios, los cuales proporcionan el bienestar económico a la población.
Los bienes y servicios producidos con los factores de producción son satisfactores de necesidades. Las necesidades presentan la preocupación de la economía, los seres humanos necesitan los bienes para satisfacer sus necesidades que son cada vez más refinados y complejos. La economía nos provee las herramientas que permiten resolver en forma eficiente el problema. El problema económico es un conjunto de preguntas a las cuales la economía da respuesta: ¿Que producir? – Bienes y servicios. ¿Cuánto producir? Cantidades físicas. ¿Para quién producir? Grupo social. ¿Cómo producir? Combinación de los servicios de los factores productivos. ¿Cuándo producir? Momento apropiado. El problema económico es universal, es independiente de la situación de riqueza de los individuos, es independiente de los sistemas económicos, políticos y sociales de los países.
Anexo Nº 3 – Economía Ecológica. Nuevo concepto de racionalidad económica que implica conectar dos disciplinas. Pretende aportar nuevas herramientas conceptuales y metodológicas que impliquen un uso eficiente de los recursos económicos y ambientales identificando nuevas fronteras de posibilidades de producción. Pone en cuestión la idea tradicional de progreso, que se asocia de forma mecánica al progreso económico y tecnológico. Plantea un nuevo marco de interrelaciones dinámicas entre los sistemas económicos y los sistemas ambientales y sociales.
Anexo Nº 4 – Economía Social. Conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital, la economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector publico ni al ámbito de la economía capitalista. Incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo. Es la parte de la economía integrada por empresas privadas que participan en el mercado. Las empresas tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales, la economía social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo distinto al sector público y al capitalista. Características fundamentales: entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión, con libertad de adhesión, con una eventual distribución de beneficios no vinculada al capital aportado que ejercen una actividad económica en si misma considerada y son organizaciones democráticas. Para lo que proponen esta concepción de Economía Social, el principal criterio discriminante es la gestión democrática, y aunque se incluyan entidades no de mercado, se hará siempre y cuando formalicen una actividad económica reconocida y lo hagan de manera democrática. 


Abstract.
Buscamos en este trabajo brindar conceptos, características, definiciones y ejemplos que permitan realizar una reflexión acerca de la ciencia política y la economía tanto en la antigüedad como en la actualidad, situándonos principalmente en la Era Posmoderna. Vamos a dar cuenta de la importancia que tiene analizar y explicar estas ciencias, su valor en la vida cotidiana. Por otra parte, se van a mencionar los aportes de distintos especialistas que realizaron números estudios en ambos campos para dar más detalles acerca de estas cuestiones. Este pequeño resumen se realiza para dar cuenta del cambio de tiempos que estamos atravesando, generando cambios en los paradigmas de ambas ciencias en donde a lo largo del resumen se van a evidenciar estos cambios.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Actividades 2 y 3 - Blanc y Williner

Actividad 2: Redactar un ensayo, en el que se caractericen las posturas paradigmáticas epistemológicas sobre las que se asienten las Ciencias Económicas y Políticas. Caracterizarlas como posmodernas, justificar.

  Ciencia Política y Economía desde la actualidad
Ciencia Política
En el siglo XIX con la democratización del Estado, la política adquiere nuevos significados brindando al Estado la tarea de proteger los derechos del hombre quien la concibe cada vez más como algo que le concierne, que le va conformando, y por lo tanto hay que sistematizarla, hay que investigarla, hay que crearla.
La ciencia Política pasó por diversas etapas que la fueron fortaleciendo hasta llegar a ser una ciencia autónoma a fines del siglo XIX, relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia, que son fundamentalmente, el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales:
1)                     Método cualitativo: realizar entrevistas semi-orientativas con actores concernidos o afectados por el objeto de estudio.
2)                     Método cuantitativo: uso del cuestionario y de la estadística. Permiten reacabar un gran número de datos y analizar los fenómenos bajo un punto de vista global.
3)                     Método histórico: retratar la “historia larga de la política”, con el fin de poner en evidencia “”las lógicas sociales de la obra en la vida política” a largo plazo.
4)                     Materialismo dialéctico: concepción del mundo del Partido marxista-leninista.
A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad. En Ciencia Política se les denomina “enfoques”, es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política. Los principales son:
a)                      El Marxista
b)                     El Institucional
c)                      El Conductista o Behaviorista
d)                     El Estructural-Funcional
e)                      El Sistémico, llamado también teoría general de los sistemas
f)                      El Cibernético

Pierre Bourdieu desarrolla sus ideas fundamentales en dos temáticas, su teoría social, y su postura epistemológica. Sostiene que lo social no puede ser explicado solo a partir de un análisis que vincule lo económico y lo cultural, sino que se debe focalizar en las cuestiones culturales y simbólicas.
Según Bourdieu la dominación de una clase social sobre la otra se da por el ejercicio de poder simbólico, el cual permite legitimatizar y obtener consenso sobre un orden social inequitativo.
El discurso epistemológico de Bourdieu consiste en construir sociología científica y resalta que a tarea principal del investigador es eliminar sus prenociones y prejuicios y construir el objeto de estudio contra el sentido común, y hace una separación entre ell objeto real y objeto científico, ya que para él la ciencia no trabaja con objetos reales sino que con construcciones teóricas que son producto del pensamiento del investigador.
En cuanto a la corrección falsacionista, en la epistemología de Popper existen tres rasgos principales. El carácter hipotético del conocimiento científico: el conocimiento científico no puede verificarse positivamente en modo alguno. Todos los enunciados científicos son suposiciones. El carácter selectivo y limitado de la experiencia humana supone un rechazo de toda la verdad que no sea provisoria, parcial y negativa. 
El método falsacionista: se afirma en el hecho de que no es lo mismo refutar que confirmar hipótesis. Basándose en enunciados observacionales verdaderos es posible justificar la pretensión de que una teoría explicativa universal es falsa.
Los pasos metodológicos del Falsacionismo son: El científico es libre de proponer hipótesis como soluciones tentativas a la misma. Pero una vez propuesta la hipótesis, el investigador debe poder deducir de ella consecuencias observacionales que, de llegar a producirse, mostrarían que la hipótesis es falsa. Luego de la cual el científico realizará las observaciones o experimentos que se requieran para intentar encontrar las consecuencias observacionales refutorias. De llegar a encontrar los falsadores potenciales, mediante enunciados observacionales falsados, la hipótesis se refuta y se descarta buscándose una nueva hipótesis. De lo contrario, se la conserva provisoriamente hasta que aparezcan hechos que la refuten. 
Economía
 “La Economía es una ciencia social que se preocupa de estudiar la asignación óptima de los recursos o factores productivos escasos y de sus usos alternativos destinados a la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades las cuales son múltiples y jerarquizadas”.
Economía clásica:
Adam Smith como padre de la economía política escribe An Inquiry into the Nature of the Wealth of Nations (Ensayo sobre la riqueza de las naciones, 1776) Representa el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la economía, por vez primera, los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente.
Su pregunta era ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Dos conceptos aparecen como respuesta, la división del trabajo como fuente de productividad y el papel del mercado.
La productividad, considerada como la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con un conjunto de recursos dados, será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas.  Habría un ahorro de tiempo, y por ende más y mejores bienes.
En cuanto al mercado, los seres humanos que han producido y tienen en su poder los bienes en los que se especializaron, se los ceden a otros porque esperan obtener un beneficio. Cada uno trata de obtener para sí, el máximo beneficio de ese intercambio. Como todos los miembros de la comunidad harán lo mismo, el conjunto de bienes existentes aumentará el máximo. Así, a partir de un sinnúmero de decisiones individuales, se obtendrá un máximo u óptimo social. Y todo gracias a “la mano invisible del mercado”.
Economía ecológica:
La economía ecológica pretende aportar nuevas herramientas conceptuales y metodológicas que impliquen un uso eficiente de los recursos económicos y ambientales identificando nuevas fronteras de posibilidades de producción. Además de basarse en la ecología y la economía  es una transdisciplina , que se nutre en el conocimiento y utiliza instrumentos de las ciencias naturales y exactas como la ecología, la física o la biología como así también de la economía, la sociología o las ciencias humanas en su conjunto.
La economía ecológica plantea un nuevo marco de interrelaciones dinámicas entre los sistemas económicos y los sistemas ambientales y sociales. Pretende adaptar los ciclos económicos a los ciclos ambientales, optimizar los flujos de materia y energía, y buscar un nuevo concepto de racionalidad que conlleve un comportamiento económico más acorde con los recursos naturales y con el concepto de sostenibilidad.
Economía Social:
La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital.
Economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista.
Es la parte de la economía integrada por empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están directamente ligadas con el capital aportado por los miembros o socios. En los agentes pertenecientes a la economía social se sustituye el interés particular por el general, y aparecen otras finalidades distintas de las puramente económicas. Hay quienes denominan a la economía social Tercer Sector.
En general, las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas resolvieron satisfactoriamente.
Principales principios:
1) Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital
2) Adhesión voluntaria y abierta
3) Control democrático por sus miembros (excepto para las fundaciones, que no
tienen socios)
4) Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general
5) Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad
6) Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos
7) Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor
del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés
general.
Estas dos ciencias son consideradas ciencias posmodernas, no sólo porque surgen en el siglo XIX, sino porque sus características son correspondientes a esta era. Se desarrollaron como crítica a lo absoluto y tomando aportes de otras ciencias (inerdisciplinaridad-multidisciplinaridad). Ambas se consideran inexactas. Tienen en común  la diversidad de enfoques que conviven en cada ciencia. Y entre estas características posmodernas, no debemos dejar de tener en cuenta que estudian a un ser social que vive en esta era y tiene las características correspondientes a ella.

Actividad 3: Ponerle nombre y redactar el abstract del escrito.

El concepto de política ha sufrido, desde la época de Platón a la actualidad, una evolución. En cuanto a la Ciencia Política, surgió en siglo XIX, relacionándose con otras ciencias sociales. Estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Sus métodos son los de las ciencias sociales y, a falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, existen diferentes enfoques.
La economía se denomina como una ciencia social, que pretende explicar cómo administrar y manejar recursos de manera eficaz, sacándoles el máximo provecho. Cuenta con tres corrientes: clásico liberal, ecológica y social. Éstas comparten conceptos pero a la vez tienen conceptos que las diferencian. Las tres se relacionan con diferentes disciplinas.
Creemos que es muy importante el estudio de estas dos ciencias, para poder conocer los diferentes enfoques de algo que en la actualidad es tan importante, ya que, como dice el texto, el hombre de hoy concibe la política cada vez más como algo que le concierne, y por eso hay que investigarla, al igual que a la economía.

Blanc, María Florencia

Williner, Rocío Jazmín

ACT 4 German Lacher.

4. Aplicando el marco teórico, analizar un hecho social, medida de gobierno, producción cultural (grafiti, canción, película, etc.)  propaganda, publicidad, noticias, aplicando los marcos teóricos abordados.

Protestan en Asunción contra uso de químicos de empresa agrícola Monsanto


La siguiente noticia fue extraída de la pagina de internet "www.wradio.com.co", en la siguiente se informa de ciertas protestas por parte de organizaciones sociales y campesinas en el centro de Asunción en pos de frenar las practicas de la empresa multinacional Monsanto en sus campos, se argumenta que la empresa es provocadora de la contaminación de la tierra, el aire y el agua, al mismo tiempo se protesta por cuestiones económicas ( debido al rol hegemonico de esta empresa), se pide que se haga una reforma agraria en pos de una agricultura ecológicapiden que se promulgue una ley en Paraguay que obligue al etiquetado obligatorio de productos elaborados a partir de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), como las que rigen en la Unión Europea, y países latinoamericanos como Bolivia, Brasil, Uruguay o Ecuador.
"Las víctimas directas de este modelo son las comunidades campesinas e indígenas, que son expulsadas del campo por el avance de las extensiones dedicadas al monocultivo para la exportación".

Esta noticia es muy interesante, en lo que respecta a las problemáticas posmodernas de las sociedad, la existencia de empresas multinacionales inmersas en un mundo capitalista, cuyos valores son la facturación sin importar las consecuencias, consecuencias que muchas veces pagan los sectores desfavorecidos con su salud.
las mismas protestas son también, la cara de una misma moneda, las masas concientizadoras que analizan la situación y proclaman justicia, para el otro y para si mismos.



http://www.wradio.com.co/noticias/economia/protestan-en-asuncion-contra-uso-de-quimicos-de-empresa-agricola-monsanto/20160525/nota/3143236.aspx

Las Ciencias Políticas y Económicas: ¿Posmodernas en su razón de ser?. German Lacher

2. Redactar un ensayo, en el que se caractericen las posturas paradigmáticas epistemológicas sobre las que se asientan las Ciencias Económicas y Políticas. Caracterizarlas como pos modernas, justificar.
3. Ponerle nombre y redactar el abstract del escrito.
Las Ciencias Políticas y Económicas: ¿Posmodernas en su razón de ser?
Abstract: En el siguiente ensayo se abordara la ciencia política y la ciencia económica, sus inicios históricos, sus personalidades mas sobresalientes, sus objetos de estudio y su relación con la posmodernidad; ¿son posmodernas? ¿Por qué se las considera posmodernas? ¿ aportan a nuestra vida cotidiana dichas ciencias?

Ciencia Política:
En los años de Revolución Industrial y Revoluciones Liberales del siglo XIX, se concebio la indispensable  necesidad de analizar los grandes cambios sociales y políticos en Europa occidental que se estaban desarrollando.
Eran tiempos donde la ciencia natural y su método científico estaban en auge, dicho y la preocupación por los cambios sociales, dieron como resultado tras un cierto proceso, la creación el surgimiento de la sociología, y más adelante, la ciencia política que nos encargaremos de analizar y caracterizar.
El termino “Ciencia Política” fue acuñado por Herbet Baxter en 1880. Su desarrollo como disciplina científica es subsiguiente a la II Guerra Mundial; antes de dicho periodo se vinculaba la ciencia política al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política.
Por ende, la ciencia política, es una disciplina reciente, en tanto desarrollo histórico, pero algunos sitúan su nacimiento en el siglo XVI con Niccolò di Bernardo dei Machiavelli o Nicolas Maquiavelo; Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social, separo la moral de la política.
En cuanto a lo que tiene que ver estrictamente al objeto de estudio de la ciencia política, para unos, la ciencia política es la “ciencia del Poder”, para otros, es la “ciencia del estado”, lo cierto es que todas las miradas y postura dentro de esta materia indican que el ejercicios, la distribución y organización del poder en una sociedad, son los temas que coinciden siempre a la hora de analizar y estudiar el objeto de estudio de la ciencia política.
¿Qué es el Poder?
El concepto de poder es arduo y complejo de definir con preescisión, ya que la práctica reviste de numerosas y variedad formas.
Leon Duguit, analiza este fenómeno  y adjudica que en este hay “Gobernantes” y “Gobernados”, Básicamente los que dan ordenes, los que mandan y por otro lado los que obedecen.

Elementos del Poder:
1.     Un fenómenos Biológico
2.     Un fenómeno de coacción y coerción.
3.     Presión social difusa.

Para concluir, vamos a relacionar la Ciencia Política y las posmodernidad; bien podemos decir que la ciencia política, es una ciencia posmoderna, esto se puede deber por una parte, rigurosamente hablando a lo histórico, a lo temporal, su enorme desarrollo luego de la segunda guerra mundial, con la celebre “lista tipo” de la UNESCO (podemos vincular temporalmente el fin de la perversión nazi con los primeros comienzos de la posmodernidad, otros infieren que con la caída del muero de Berlín comienza dicha etapa). Otro aspecto mencionar, es la diversidad (contemporánea) de diversos enfoques y principalmente de escuelas (Angloamericana, Francesa y Alemana) que conviven realizan sus practica en torno a sus ideales. Esta ciencia social es una gran herramienta para poder explicar, analizar, comprender y desentrañar con sus objetos de estudio los fenómenos que provoca la sociedad, por cierto, sociedad posmoderna.
Ciencia Económica:
Al igual que abordamos brevemente la ciencia política, lo haremos de tal forma con la Ciencia Económica.
Anteriormente enunciamos que Nicolas Maquiavelo, mucho antes de que la ciencia política se conforme como tal, ya venia estudiando fervientemente ciertos objetos de la ciencia política moderna. Así como Maquiavelo puede ser considerado “padre de la ciencia política” o en su defecto, un percusor, su raíz, su matriz intelectual, en lo que respecta a la “Economía política” es Adam Smith (1723-1790) el engendrador irrefutable de dicha materia.
En 1759 se publica el primer libro de Adam Smith, “teoría de los sentimientos morales”, su obra mas aclamada desde el punto de vista filosófico. En dicho ejemplar expone los principios de la naturaleza humana que guían la conducta en pos de socializar con el otro, a su vez que habla por primera vez de la “mano invisible”, que sin saberlo orientaba el egoísmo humano hacia el bien de la sociedad.
En 1776, en Londres, se edita y se promulga la obra “Ensayo sobre la riqueza de las naciones”, volúmenes que llevaron a Smith a ser más valioso y preponderante de lo que el mismo estaba gestando en vida; en ella se aplicaban a la economía los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente, continuación de su obra filosófico, se mostró como el egoísmo humano bastaría para aumentar la riqueza de las naciones, en tanto que el gobierno dejasen hacer y no interviniesen con medidas reflexivas.
En suma, los aportes del Smith a dicha materia (nos da los conceptos de división del trabajo como fuente productiva y el papel del mercado), hace que sea considerador “padre de la economía” y creador del liberalismo económico.
Economía Ecológica y Economía Social:
Acercándonos a la posmodernidad, dos nuevas idea de pensar la economía, ideas que se contraponen a la economía convencional que planteaba Adam Smith.
La primera es la economía ecológica, este es un nuevo concepto de racionalidad económica que aborda dos disciplinas, la economía y la ecología, tiene como fundamento aportar herramientas conceptuales y metodologicas para el uso eficiente de los recursos económicos y ambientales, identificando horizontes innovadores de posibilidad de producción de acuerdo a las restricciones ambiéntales y concepto de sostenibilidad. Esta es una asignatura que aporta un marco metodológico, instrumentación teórica y practica para un enfoque de ecointegrador, revisando así la formas de producción, transformación y consumo de los recursos naturales.
La segunda es la economía social, este es un sector de la economía, un conjunto de agentes que se organizan en asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular, una clara distinción de la economía clásica de Smith. Aquí la toma de decisión es de modo democrático y participativo.
Este tipo de economía esta al margen del sector publico y del ámbito capitalista. Las empresas pertenecientes a dicha economía tienen como finalidad solucionar cuestiones sociales.
Esta economía posee cierto valores como la primacía de la persona y lo social por sobre lo capital, la independencia de los poderes públicos externos a ella, voluntaria y abierta, autónoma y democrática.
La E.E y la E.S: Posmodernas.
La economía ecológica, para definirse, tuvo que apelar al análisis de la realidad, el hecho de asumir que los problemas contemporáneos en materia de ambiente tengan como condicionante al hombre y su economía que destruye su medio natural en  pos de alimentar las arcas de sus riquezas, es un claro avance y pensamiento posmoderno, la critica al sistema económico capitalista, la creación de un nuevo modelo ideológico económico son respuestas de una ciencia social que cuyo objetivo es transformar la realidad.

Que la economía sea una ciencia posmoderna, se debe a que en la misma haya una diversidad de enfoques, tal como se plantea la economía ecológica. La otra economía a abordar es la economía social, la misma lógica que supone la economía social para definirse, es la criticidad del modelo económico tradicional capitalista, percibiendo que la el capitalismo voraz que estamos viviendo excluye a sectores de la sociedad y que inculca el egoísmo y sus derivadas circunstancias, la economía social viene a ser su contraste, solidario y que se encarga de solucionar los problemas generados para la exclusión capitalista.    
JOAQUÍN LEVENTAL

CONSIGNA 1


Para esta consiga utilicé el siguiente recurso didáctico extraído de monogrfias.com:



CONSIGNA 2


Del “poder invisible” a la desintegración holística de la razón: la política y la economía como posciencias

Abstract: el objetivo de este ensayo es hacer un recorrido general por las nociones básicas de la ciencia económica y la doctrina política, desde sus acepciones clásicas hasta las más actuales, llegando a justificar porque pueden considerarse a la Economía y la Política como posciencia.
Como punto de partida debemos plantear los diferentes escalones paradigmáticos que la evolución de estas disciplinas ha escalado hasta la actualidad. Para ello dejaremos asentado como referencia lo que entendemos como “paradigma”: tal como lo denomina Hurtado (2007) los paradigmas "nos muestran la diversidad de las formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo común fuera del cual no es posible conocer".
Entendido esto, podemos visualizar cuales fueron las diferentes formas de justificar el mundo en las distintas épocas históricas: a) en la edad antigua el conocimiento del mundo se justificaba a través de la filosofía: fundamentación del pensamiento; b) en la edad media el mundo era entendido a través de la moral cristiana (fundamentación teológica) c) en la edad moderna la justificación de la realidad descansaba sobre la razón (fundamentación del método científico). La reflexión que aborda este escrito intentar identificar cual es el paradigma actual y como se encuadran las disciplinas económicas y políticas en dicho paradigma.

ECONOMÍA

Ideas básicas de la economía clásica de Smith

Fue un economista y filósofo escoces nacido en la época del paradigma de la modernidad (en el primer cuatro del siglo XVIII) quien fue un importante exponente de la economía clásica. En este marco los razonamientos que hizo, además de estar apoyados en información dura y empírica, también concluyeron en proposiciones igual de rígidas que básicamente establecían que el crecimiento económico de una nación podría reproducirse del mismo modo que en una fábrica. La crítica en esta forma de análisis es que el hombre es considerado un elemento más de dicha fábrica.
Esta corriente clásica planteaba dos conceptos fundamentales como base: 1) la división del trabajo vs productividad y 2) intervención gubernamental en el mercado.
1)    La d.d.t como fuente de productividad: la productividad (capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con una cierta cantidad de bienes) será mayor si el trabajo se divide entre especialistas con funciones específicas. El razonamiento de Smith era que si esto sucedía en una fábrica, también sucedería en una nación entera (para lo cual hablaba de división social del trabajo)

2)    Nivel de intervención gubernamental en el mercado: la distribución social de los bienes, debe estar a cargo del libre intercambio del mercado sin que haya laguna intervención por parte de los gobiernos. Con este razonamiento se institucionaliza el concepto de la “mano invisible”. Smith además de indicar que el gobierno no debe intervenir aclara cuales son las únicas funciones que el mismo debe tener: a) defensa contra: la agresión extranjera y de la propiedad privada. b) la administración de justicia c) el sostenimiento de obras que no sean rentables para el sector privado.

El porqué de la Economía

Básicamente la Economía es necesaria para el humano ya que éste necesita administrar recursos para subsistir y esta ciencia brinda los conceptos teóricos para administrarlos de una forma eficiente.

Primera definición de Economía:

“la economía es una ciencia social que se preocupa de estudiar la asignación optima de los recursos o factores productivos escasos y de sus usos alternativos destinados a la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades las cuales son múltiples y jerarquizadas”.
 “es una ciencia social”: por lo tanto es inexacta. Su centro de atención es el ser humano.
“asignación óptima”: vinculado al “¿cómo?” de la economía, implica a su vez ser eficiente.
“recursos o factores productivos”: Vinculado al “¿Qué?” de la economía.  Dicha asignación óptima debe aplicarse a los recursos o factores productivos.
“Escasez” y “usos alternativos”: dichos recursos a) son escasos y b) pueden tener un uso alternativo. Respecto a la escasez: debido al carácter de finitud de los recursos, la economía se encarga de producir los mismos con la mayor productividad o rendimiento. Respecto al uso alternativo se deriva la idea de costo de oportunidad que es el valor económico que significa elegir por una alternativa u otro a la hora de asignar un recurso para la fabricación de un bien.
“bienes y servicios (económicos)”: El termino bien económico tiene dos acepciones: 1) objetos tangibles (almacenables) e intangibles (todo lo que se brinda a través de un servicio). 2) cosas que se prefieren en abundancia: ingresos, ocio, alimentos, etc.
“satisfacción de necesidades”: los bienes y servicios producidos con los factores de producción vienen a significar satisfactores de necesidades. Éstos, producen un beneficio o utilidad, la cual corresponde a un bienestar material o económico.
“necesidades…múltiples y jerarquizadas”: las necesidades que se satisfacen son múltiples y varían y aumentan con el tiempo, la cultura, la educación y la tecnología. Además son jerarquizadas  ya que hay algunas más urgentes que otras y la economía permite resolver dicha discriminación.


Segunda definición de Economía:

“La economía es una ciencia social que se preocupa de resolver el problema económico”.
El problema económico hace referencia a un conjunto de preguntas a las cuales la economía da respuesta. Estas preguntas son: ¿Qué/cuanto para quien/ como cuánto producir? Por ejemplo, ¿se producirán bienes para los ricos o para los pobres? ¿Se utilizará energía renovable o de combustión?
Características del problema económico: a) es independiente el tamaño del portador del problema, es decir, es universal ya que se presenta a nivel persona individual, familia, empresa, país, grupo de países, mundo. b) es independiente de la situación de riqueza de los individuos. Es directamente proporcional a la cantidad de recursos, es decir cuánto más recursos tiene el individuo mayor es el problema económico que debe resolver. c) Es independiente de la configuración ideológica, económica y social de un país, por lo cual todas las sociedades tienen un problema económico.


ECONOMÍA ECOLÓGICA

Transdisciplina: pretende conciliar los objetivos de la economía y la ecología en una sola disciplina, adaptando, entre otras cosas, los ciclos económicos a los ciclos ambientales y nutriéndose tanto de las disciplinas naturales como de  las ciencias humanas en general.
Revisionismo económico: introduce en la reflexión económica la cuestión del aprovechamiento racional, lo cual implica razonar respecto a las siguientes cuestiones: a) cuestionamiento de la idea tradicional de progreso (la cual establece que el capital humano y la tecnología son directamente proporcionales al crecimiento económico). Propone adoptar criterios de adopción de nuevas tecnologías. b) representa importantes restricciones: los plazos de la economía convencional son distintos a los plazos de la naturaleza. c) Concepto de sostenibilidad. (b+c=enfoque ecointegrador--->Hombre en relación con su ambiente) d) conflictos ecológicos distributivos: implica razonar sobre la demanda que las economías más desarrolladas generan sobre los materiales exportables y la deuda ecológica que esto puede generar.



ECONOMIA SOCIAL

Definición: es un conjunto de agentes (como miembros o socios) que se organizan formalmente (con personalidad jurídica) en entidades (en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas), para generar una actividad económica. Estas asociaciones, a pesar de tener carácter privado, la distribución del beneficio y la toma de decisiones, son de autogestión y no están ligadas directamente con el capital aportado por dichos agentes, con lo cual no pertenecen ni al sector público ni a la economía capitalista. De esta forma las finalidades dejan de ser puramente económicas para atender simultáneamente a cuestiones de carácter social.
Objetivo de la economía social: la justicia social.
Rasgo principal: autogestión y democracia.

POLÍTICA

Evolución del concepto política

Podemos apreciar los cambios que ha sufrido el concepto de política desde su aparición en los registros griegos hasta llegar a la actualidad a un concepto que amalgama diferentes concepciones y tiene por tanto diversos objetos, lo cual permite decir que estamos en presencia de una posciencia.
En la edad antigua temprana el origen etimológico se ubica en varios términos griegos, entre ellos: polis. Los filósofos de este período, como Platón y Aristóteles, consideran que la política es una actividad inherente a la naturaleza humana pero dicha tarea debe ser ejecutada por la persona del filósofo, único capaz de expresar “lo que será justo o injusto en la sociedad”. En la época de la republica romana, el concepto de política empieza a considerar la participación del ciudadano el cual ahora tiene derecho y deberes (participación en la vida política). Entrados ya en la Edad Media, el poder del clero cristiano toma fuerzas y la connotación de política se vincula a la ética cristiana. En el siglo XIX la política tiene una presencia mayor en la conciencia ciudadana y en el siglo XX surge el Estado Benefactor.
Siguiendo con la cuestión polisémica del término política, veamos ahora los diferentes conceptos que giran alrededor del mismo para luego analizar sus diferentes acepciones:
Concepto de ciencia política:
Ciencia social que estudia el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Para esto analiza las diferentes expresiones de la acción política.
Métodos de la ciencia política:
Aplica los métodos de las ciencias sociales: 1) método cualitativo; 2) cuantitativo, 3) método histórico, 4) materialismo dialéctico (todo fenómeno puede y debe ser comprendido y explicado desde su conexión indisoluble con la naturaleza, la cual es dinámica).
Objeto de estudio de la ciencia política
Existen diferentes concepciones para definir el objeto de estudio, pero todas tienen giran en torno a la noción de “poder”. Las diferentes concepciones exponen como posibles objetos de estudio: el “Estado” (como regulador del poder) y el “poder”, con diferentes interpretaciones intermedias.

 Concepto de poder como objeto de estudio:

Es necesario entonces analizar el concepto de “poder”.

    Definición: por un lado permite distinguir entre “gobernados” y “gobernantes” y por otro al grupo de los gobernantes y la reglamentación de sus funciones.
    Elementos/características del poder: a) fenómeno biológico; b) fenómeno de coerción (en primer orden: física, en segundo orden: económica); c) sistemas de creencia (a través de los cuales el poder del opresor busca ser aceptado)
Diferentes concepciones del término política
A falta de una teoría general y en función a los diferentes objetos de estudio que se pueden considerar para la política, se podrán considerar también diferentes conceptos de política y diferentes enfoques:

 Política como ciencia del Estado: el Estado se encuentra en la cumbre de la jerarquía de los grupos sociales, no hay otro poder por encima de él.

Política como ciencia del poder: es una concepción posterior a la anterior. Se pude decir que la política es la exaltación hacia la participación en el poder o en la influencia respecto a su división entre los Estados o entre los grupos humanos e individuos que los conforman.
Respecto a los enfoques podemos considerar: el marxista, el institucional, el conductista, el estructural-funcional, es sistémico, el cibernético.



Trabajo realizado por: Appiani, Josefina; Bernardi, Maurina; Priggioni, Romina.

Trabajo realizado por: Appiani, Josefina; Bernardi, Maurina; Priggioni, Romina
Actividades.
1 .Realizar una presentación (Power Point, Prezi, Word, etc.) que sintetice los cambios paradigmáticos críticos de la modernidad.

PARADIGMA POSTMODERNO.
El paradigma moderno se encargó de instalar la idea de que el  conocimiento era sólido y objetivo, sin lugar a equivocaciones. Idea que hoy, desde que Albert Einstein planteó su teoría de la relatividad, dicha idea del conocimiento objetivo, universal, ahistórico, se puso en tela de juicio, ya que estamos empezando a considerar que los conocimientos se ven influidos por un montón de factores que hacen que estos ya no sean tan objetivos, ni tan universales.
Por otra parte era totalmente ridículo, el pensamiento moderno, ya que desde las civilizaciones más antiguas, tenían la noción de que todo lo rígido se quiebra y que lo elástico se adapta a las circunstancias Por esa razón de que el paradigma moderno mostraba rigidez, es que hoy estamos presenciando su quiebre, y por ende estamos también generando a la elaboración de un nuevo paradigma, el “posmoderno” como algunos lo llaman.
El nuevo paradigma, va a ser totalmente lo inverso al paradigma moderno, ya que este se va a caracterizar por ser flexible y no rígido, va a decir que las verdades son solo temporales y que sirven solo para ese contexto. La verdad absoluta no existe, por el simple hecho de que todo tiende a evolucionar a mutar.


Cuadro sinoptico sobre Paradigma y Posmoderno:  https://es.scribd.com/doc/67229437/CUADRO-SINOPTICO-PARADIGMA-POSTMODERNO

Principios del paradigma posmoderno Socio-Crítico:
  • Conocer y comprender la realidad como praxis.
  • Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores).
  • Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

Principales exponentes:
Arnal (1992): el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante.
Popkewitz (1998): algunos de los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores.
Guba y Lincoln (1984):la transformación que se persigue a través del diálogo debe ser dialéctica, a fin de que permita transformar la ignorancia y las falsas pretensiones de la realidad en una conciencia informada que promueva los cambios en las estructuras a partir de las acciones.
Habermas (1996): el conocimiento nunca es producto de individuos o grupos humanos con preocupaciones alejadas de la cotidianidad, por el contrario se construye siempre en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las necesidades naturales de la especie humana y  que han sido configuradas por las condiciones históricas y sociales.


Seleccionamos los siguientes recortes de información porque nos aclaró los conceptos claves de modernidad y posmodernidad. También pudimos observar los pensadores y exponentes de cada época que adhieren a las diferentes posturas.
Dentro de estos conceptos surge la idea de los micros paradigmas, como es el socio crítico al que pertenecen las ciencias sociales hoy en día.
Con palabras simples, encontramos información clara y concisa para lograr diferenciar y distinguir dos modelos casi opuestos de concebir la realidad y el pensamiento.
Es importante destacar la pluralidad y libertad de información con que contamos a la hora de abordar estos temas en la actualidad.

2. Redactar un ensayo, en el que se caractericen las posturas paradigmáticas epistemológicas sobre las que se asientan las Ciencias Económicas y Políticas. Caracterizarlas como pos modernas, justificar.

Política.
El Protágoras de Platón considera el concepto de política como el saber concebido en función de fines prácticos.Sócrates se constituye como el maestro del arte político absorbiendo en sí, la tarea de forjar a los hombres como buenos ciudadanos.
Para Aristóteles el ser humano es un ser racional y un ser social. En la política se dirige al ser humano como el “zoon politikon”, el animal político, es decir, el que se socializa, en este sentido, para Aristoteles, el tener una vida política y formar parte de la polis eran una misma actividad.
En términos romanos, contexto en el que surge el concepto de Civitas, ciudades que se organizaban bajo el precepto de la ley y que jurídicamente comienza a asignar el poder en unos cuantos como la máxima autoridad: el senado y posteriormente el emperador.
El momento en que la autoridad del clero toma fuerza, la connotación de política se vincula a la ética y será tomada por Tomas de Aquino, desde una visión teológica partiendo de los supuestos del cristianismo.
Maquiavelo separa la política de la moral, la política debía ser independiente, porque tiene sus propias leyes, autosuficiente y autárquica. Así nace el concepto moderno de estado.
Hobbes sostiene que el peor enemigo del hombre es el hombre, y convivir con otros hombres lo vuelve peor. Para el, la política es para quien aspira al poder del gobierno, para sacar ventajas.
Para Kant la política está ligada a la moral.
Durante el siglo XIX con la democratización del estado, la política adquiere un nuevo significado para proteger los derechos del hombre y en el siglo XX aparece el estado de bienestar.
La ciencia política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias. Se transformó en una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
Se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto es variable.
La ciencia política es una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos. Describe por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión.
La ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento algunos sitúan en el siglo XVI con Maquiavelo, (separación de la moral y de la política).
Las más importantes áreas de estudio dentro de la teoría política están orientadas hacia el análisis de las instituciones, las políticas públicas, la política comparada, el comportamiento político y la comunicación política.
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales.
Método cualitativo: Consiste en realizar entrevistas semi-orientativas con actores concernidos o afectados por el objeto de estudio.
Método cuantitativo: Implican el uso del cuestionario y de la estadística. Permiten recabar datos y analizar fenómenos bajo un punto de vista global.
Método histórico: Consiste en retratar la historia larga de la política, con el fin de poner en evidencia las lógicas sociales de la obra en la vida política a largo plazo.
Materialismo dialéctico: Es la concepción del mundo del partido marxista-leninista. Su método para estudiar los fenómenos es dialéctico, (dialogo o polémica), y la interpretación es materialista. El método dialéctico nos ofrece, pues, leyes generales, no la particularidad de cada proceso. Marx y Engels enuncian tres leyes de la dialéctica:
1. ley de la unidad y lucha de contrarios.
2. ley de transición de la cantidad a la calidad
3. ley de negación de la negación.
En cuanto al objeto de estudios, todas las definiciones de la ciencia política tiene un punto en común: la noción de “poder”. En la base del fenómeno del poder se encuentra la distinción entre los ‘’gobernados’’ y los ‘’gobernantes’’. La palabra poder designa a la vez el grupo de los gobernantes y la función que ejercen. La ciencia política aparece así como la ciencia de los gobernantes, de los jefes.
Este poder tiene elementos: 1) Fenómeno biológico, 2) Fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción, 3) Busca ser aceptado por medio de los sistemas de creencias.
Además no debemos confundir el poder con “superioridad” o “dominación”. La superioridad o dominación no se sitúa en el antagonismo gobernados - gobernantes, sino al nivel de los gobernados: concierne a los antagonismos entre gobernados.
Esta ciencia tiene diferentes enfoques que son aproximaciones o visiones parciales de la realidad política. Los principales son:
  • Karl Marx: el objeto de estudio de las ciencias sociales son procesos de transformación social y el objetivo de la ciencia social es comprender la dinámica de estas transformaciones. La verdadera ciencia solo es posible a condición de no ocultar las relaciones concretas que se dan entre los hombres en la sociedad capitalista, es decir, las relaciones de explotación y dominación.
  • Kuhn: no acuerda con quienes piensan que el desarrollo de la ciencia siempre lleva al progreso, por eso la analiza desde sus cambios históricos. Para el, el progreso se da dentro de los límites de un mismo paradigma, cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo. No cree que haya teorías mejores o peores, sino que prevalece la que tiene mayor poder de convicción. A Kuhn le interesa principalmente la historia interna de la ciencia relacionando la con la historia externa y poniéndole especial atención a las ciencias naturales.
  • Foucault: la ciencia es un dispositivo de saber-poder avalado por la racionalidad de su discurso y sus prácticas. El cree que existen roturas epistémicas que separan distintas épocas pero también discontinuidades que permanecen en la historia, como ser: manifestaciones naturales y culturales que soportan el peso del tiempo, mientras que otras desaparecen para siempre. Foucault se evoca al estudio de las ciencias sociales.
  • La epistemología y la teoría social de Pierre Bourdieu: sostiene que lo social no puede ser explicado solo a partir de un análisis que vincule lo económico y lo cultural, sino que se debe focalizar en las cuestiones culturales y simbólicas. Para comprender esto construye dos conceptos: Campus y Habitus. Entendiendo el Campus como un espacio de lucha entre agentes que luchan por el poder y Habitus a disposiciones duraderas incorporadas por los sujetos que definen su forma de actuar, sentir o pensar. La dominación entre una clase social sobre otra se da por el ejercicio del poder simbólico que legitima el consenso de un orden sobre otro. La sociología científica goza, para él, de un carácter emancipador, ya que es la encargada de revelar los mecanismos en los que se asienta la dominación estable de una clase sobre otra.
  • La correlación falsacionista, tres rasgos principales de la epistemología de Popper: antiinductismo, carácter hipotético del conocimiento científico y falsacionismo metodológico. Desde esta postura la actitud del científico debe ser crítica ante las teorías que elabora. Debe abandonarse la búsqueda de casos que confirmen las teorías propuestas a favor de la búsqueda de hechos que las derriben. No se trata de salvar hipótesis sino de refutarlas, en el caso de tener éxito en el intento se habrá eliminado una explicación equivocada.


Economía.

 “La Economía es una ciencia social que se preocupa de estudiar la asignación óptima de los recursos o factores productivos escasos y de sus usos alternativos destinados a la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades las cuales son múltiples y jerarquizadas”.

La Economía es una “ciencia social”, esto significa que es una ciencia inexacta, como lo son todas las ciencias sociales.
Tiene como centro de su atención al ser humano y la asignación óptima de los recursos escasos. Estos son los elementos a partir de los cuales se producirán los bienes que proporcionan el bienestar económico a los ciudadanos de una sociedad o país. A estos recursos productivos los podemos encontrar en diferentes categorías: 1) Servicio del trabajo, 2)Servicio del capital, 3)Capacidad empresarial, 4)Recursos naturales renovables y no renovables.
Estos recursos o también conocidos como factores productivos tienen características muy importantes que justifican esta preocupación por su asignación óptima: “escasos y de usos alternativos”.
La “escasez” es el fundamento básico de la existencia de la economía, escasez significa que los recursos productivos no son suficientes para satisfacer todas las necesidades y debemos saber cómo usarlos de la mejor manera posible, conseguir su mayor productividad o rendimiento. Sin escasez no sería necesario preocuparse de asignar óptimamente los recursos productivos.
El “uso alternativo” de los factores productivos es otra de sus características fundamentales. Un mismo recurso puede ser empleado en la producción de dos o más bienes. Sin embargo, al ser asignado a la producción de uno de ellos deja de estar disponible para la generación de los otros bienes. Es decir, asignar el recurso a un uso determinado implica sacrificar o dejar de producir otros bienes. De esta característica de los factores productivos se deriva un concepto económico, el “costo de oportunidad” que tiene que ver con asignar un recurso a un uso particular y corresponde al valor económico de la alternativa más valiosa que se sacrificó o se dejó de hacer.
Debemos saber que los recursos se emplean en la producción de “bienes y servicios”, los cuales proporcionan el bienestar económico a la población.  Los bienes y servicios producidos con los factores de producción son “satisfactores de necesidades”. Es decir, producen un beneficio o una utilidad la cual es buscada por los consumidores, corresponde al bienestar material o económico. Las necesidades presentan características que hacen más relevante la preocupación de la economía. Ellas son: “múltiples” y pueden ser “jerarquizadas”. Es decir, los seres humanos tenemos muchas necesidades que deseamos satisfacer. Ellas varían y aumentan con el tiempo, la cultura, la educación y el cambio tecnológico. Cada vez dependemos de más bienes y servicios para lograr satisfacer nuestras necesidades. Por otro lado, las personas tienen la capacidad de priorizar, ordenar, jerarquizar o hacer un ranking de estas necesidades. Es decir, señalar cuáles necesidades son más urgentes que otras de satisfacer,

 “La Economía es una ciencia social que se preocupa de resolver.”
¿Qué es el problema económico? Se lo define como un conjunto de preguntas a las cuales la Economía da respuestas: 1) ¿Qué producir? Definir qué bienes y servicios vamos a producir y cuáles no en los distintos niveles. 2) ¿Cuánto producir? Determinación de las cantidades físicas que se producirán de los bienes a servicios a elaborar. 3) ¿Para quién producir? Determinar el grupo social para el cual se producirán los bienes y servicios. 4) ¿Cómo producir? Como se debe combinar los servicios de los factores productivos para generar la producción. 5) ¿Dónde producir? En qué lugar del espacio geográfico del país o de la ciudad instalamos las fábricas. 6) ¿Cuándo producir? Cuál es el momento más apropiado para producir.
El problema económico tiene características: 1) Universal 2) Independiente de la situación de riqueza de los individuos. Debemos administrar con sabiduría los recursos productivos que se poseen. Debemos tener en cuenta que el concepto problema económico no es sinónimo de carencia de recursos o pobreza. 3) Independiente de los sistemas económicos, políticos y sociales de los países.

¿Qué es la Economía ecológica?
La Economía Ecológica se basa en la ecología y la economía, además es una transdisciplina, que se nutre en el conocimiento y utiliza instrumentos de las ciencias naturales y exactas.
Pone atención  en un uso eficiente de los recursos económicos y ambientales identificando nuevas fronteras de posibilidades de producción de acuerdo con las nuevas restricciones ambientales y con el concepto de sostenibilidad.
         Destaca que la tecnología no es siempre una garantía para superar tensiones y que la mejora de la eficiencia en el uso de un recurso generalmente conlleva un mayor uso del mismo, por lo que el consumo de dicho recurso se incrementa.
Además plantea un nuevo marco de interrelaciones dinámicas entre los sistemas económicos y los sistemas ambientales y sociales, adaptando los ciclos económicos a los ciclos ambientales y generando un comportamiento económico más acorde con los recursos naturales y con el concepto de sostenibilidad.
Se puede observar que los plazos de la economía convencional son inmensamente más cortos que los plazos de la naturaleza, por lo que este desfase temporal en la toma de decisiones implica graves e irreparables daños para los ecosistemas, y, subsecuentemente, para la sostenibilidad de nuestro sistema económico.
Las desigualdades e inequidades de este proceso, generan la aparición de una deuda ecológica por parte de las economías más desarrolladas que demandan una creciente base de materiales exportables, sobreexplotando los recursos y subvaluando los productos que un determinado lugar exporta.

¿Qué es la Economía social?
La economía social es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que prima el interés general por sobre el particular y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital.
La economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. Esta economía incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo. Hay quienes denominan a la economía social Tercer Sector.
Las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas resolvieron satisfactoriamente. La economía social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo distinto al sector público y al capitalista.
La primera aparición de dicho concepto en estudios económicos se remonta al siglo XIX.  Apodaron con tal término a las innovadoras organizaciones que se iban creando como respuesta a los nuevos problemas sociales que la incipiente sociedad capitalista generaba. Fue considerada como parte sustancial de la Ciencia Económica, como disciplina económica para la cual la justicia social era un objetivo de la actividad económica.
Sus características: 1)Entidades privadas, 2)Organizadas formalmente, 3)Con autonomía de decisión, 4)Con libertad de adhesión, 5)Con una eventual distribución de beneficios no vinculados al capital aportado, 6)Ejercen una actividad económica en sí misma, 7)Organizaciones democráticas.


Conclusión
Es indiscutible que hoy en día la Política sea una ciencia posmoderna, ya que incluye varias miradas dentro de su disciplina, diferentes métodos y alcances así como formas de analizarla. El solo hecho de encontrarnos con diferentes miradas aceptables o respetables en la red, en libros o en los medios de comunicación, nos hace pensar que actualmente se halla en pleno desarrollo y crecimiento. Algo que seguramente no podría haber sucedido en el siglo pasado con un paradigma positivista universalmente aceptado para observar las ciencias. Lo mismo ocurre en la economía y sus diferentes miradas y transdisciplinas que la enriquecen, (la economía ecológica y la economía social), ya que el conocimiento de esta no se agota solo en números y gráficos, sino también en las diferentes necesidades de un mundo global y dependiente de los recursos, sean estos naturales o humanos. Pensamos por lo tanto que el desafió actual se centra en ampliar la mirada crítica de estas dos ciencias así como de todas las ciencias sociales para contemplar también surgimiento nuevas visiones que nos sirvan para entendernos en esta nueva condición postmoderna de la humanidad.


3. Ponerle nombre y redactar el abstract del escrito.

La Política y la Economía como Ciencias Sociales Posmodernas.

La ciencia política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias. Se transformó en una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales. Sus objetos de estudios son el poder, el Estado y las concepciones intermedias entre ambos extremos. Cada autor tiene una posición relativa, por lo cual su objeto de estudio no es algo enteramente definido y su concepto es variable. Es una ciencia social que se interesa por estudiar los hechos políticos. Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales, tales como el método cualitativo, método cuantitativo, método histórico, materialismo dialéctico y método falsacionista.
En cuanto a la Economía, es también una “ciencia social”, que se centra en el ser humano y su acceso a los recursos escasos, como así también de los bienes que proporcionan el bienestar económico y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Dentro de la economía existen, la economía ecológica y la economía social.
Podemos decir entonces que la política y la economía, son ciencias posmodernas ya que en ambas se destaca el pluralismo, la crítica y la aceptación de diferentes posturas como válidas o respetables, siempre que estas sean fundamentadas desde un argumento teórico.

4. Aplicando el marco teórico, analizar un hecho social, medida de gobierno, producción cultural (grafiti, canción, película, etc.)  propaganda, publicidad, noticias, aplicando los marcos teóricos abordados.

Para esta actividad seleccionamos un vídeo que explica la actividad minera a cielo abierto en Argentina.
Se pueden observar los errores políticos y económicos cometidos en nuestro país donde no se aplicaron medidas proteccionistas por parte del estado.
En la actualidad la ciencia política nos brinda los elementos que pueden favorecer o no las decisiones que se toman en los diferentes países. En el caso de Argentina y como se puede observar en el vídeo, la intervención política fue utilizada en contra de los intereses de los argentinos y favoreciendo a las grandes corporaciones multinacionales.
Debemos saber que el fenómeno social de las manifestaciones sucedidas en contra de estas decisiones también son hechos estudiados desde la política. La ciencia economía estudia el manejo y la distribución de los recursos naturales como humanos.
Es precisamente la economía ecología quien relaciona la economía con la ecología. La ciencia económica desde esta perspectiva nos podría aportar soluciones en situaciones como las planteadas en el vídeo.