viernes, 3 de noviembre de 2017

Grupos de presión. Olivencia Leilen - Rodríguez Sol - Weimer María Rosa

GRUPOS DE PRESIÓN
CONCEPTO
Grupos de personas y de organizaciones
Los grupos de personas están integrados por personas que detentan un interés común.
Grupos de organizaciones son los integrados por grupos o entidades.
Grupos de Masa y grupos de Mando.
Los de masas: compuestos de una gran cantidad de miembros, con una organización bien estructurada y con aportes financieros pequeños y regulares.
Los de mando: compuestos de una cantidad pequeña de miembros con fuerte influencia económica o social.
Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales
Los grupos de presión exclusivos: aquellos cuya razón de ser es ejercer presión.
Los grupos de presión parciales: aquellos grupos en los que la presión es utilizada en momentos específicos o como instrumento adicional, no siendo la única finalidad del grupo.
Grupos de presión promocionales y grupos de presión funcional o seccional.
Los grupos de presión promocionales o de causa: tienen por objetivo promover un ideal o una causa determinada. Buscan atraer miembros con base en compartir determinados valores o una visión determinada de ciertos problemas.
Los grupos de presión seccional o funcional: aquellos que hablan en nombre de una función o sección reconocible de la sociedad.
Grupos de presión privados y grupos de presión públicos.
Los grupos de presión privados: todos aquellos que emergen de la organización de la sociedad civil.
Los grupos de presión públicos: compuestos de personas o agrupaciones que desarrollan sus funciones dentro del poder gubernamental o estatal.
Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales
Los grupos de presión nacionales: aquellos que desarrollan su acción dentro de los límites de un Estado.
Los grupos de presión internacionales ejercen su acción traspasando los límites de un Estado, sin que necesariamente puedan ser identificados con las organizaciones internacionales.
Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos
Los grupos de presión directos: aquellos que presionan en búsqueda de su propio interés.
Los grupos de presión indirecta: aquellos que ponen al servicio de otros grupos su influencia a cambio de una remuneración.
Los grupos de presión material y los grupos de presión moral.
Los grupos de presión material: aquellos que persiguen un interés material, generalmente de carácter financiero.
Los grupos de presión moral: aquellos que tienen intereses morales o de valores.
Los grupos de presión permanentes o transitorios.
Según el tiempo que permanecen organizados y actuando.



3) Los grupos de presión: grupos que tienen intereses organizados, que no desean de forma directa el control del poder político, sino influir o presionar a los centros de toma de decisiones, ya sea en el ámbito Legislativo o Ejecutivo, y de las diferentes organizaciones y administraciones.
Factor de poder: es el conjunto de personas o entidades privadas, reunidas por un interés común, que tienen poder y peso social en determinados sectores de la sociedad y utilizan su potencial para forzar las decisiones que toma el Estado a su favor. El poder con el que cuentan estos grupo puede provenir de la concentración de fuerza o armamentoscapitalconocimiento e información o prestigio institucional. Suelen ser considerados como tales la Iglesia católica, las empresas multinacionales y las centrales sindicales. Algunos grupos de poder pueden permanecer ocultos como las organizaciones ilegales dedicadas al narcotráfico, al tráfico de armas o la mafia.
Opinión pública: tendencia o preferencia -real o estimulada-, compuesta por el conjunto de creencias de una sociedad -la comunidad en su conjunto- hacia hechos sociales que acontecen, les afecta y le interesa, ya sean acontecimientos económicos o sociopolíticos. Es la suma de opiniones de cada integrante de la sociedad en particular a la opinión del pueblo considerado globalmente, lo que le otorga un gran poder en cuanto a la toma de decisiones.
4) El modo en que influyen la publicidad directa y los medios masivos de comunicación en la conformación de la identidad, la opinión pública y la Cultura, es que a través de la formación de la opinión pública sobre determinados temas, influyen en la transmisión subjetiva de determinados valores de la cultura a la que pertenece el público, lo que sustenta las reacciones de este ante determinados hechos que ocurren, lo que va conformando una identidad propia que se contrapone tanto a otras culturas como identidades.

5) Los prejuicios y la discriminación oculta que se pueden identificar en las publicidades tienden a ser con respecto al aspecto físico, conductas y modos de comportarse, también se relacionan con los objetos de consumo, como medios de representar determinado nivel sociocultural y económico (marcas de ropa y calzado, bebidas y alimentos, medios de entretenimiento, etc.). Los estereotipos que se plantean son también con respecto a esto ya que generan en la opinión pública ciertos conceptos previos y una mirada subjetiva y velada relacionados a las personas que se visten o actúan o no de determinada manera o consumen determinados productos.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Integrantes: Olivencia Leilen, Rodriguez Sol, Weimer María Rosa

1. La propaganda actual es funcional a la economía clásica y posee implícitas las ideologías del modelo consumista que son las capitalistas y las de las sociedades liberales.
Está mantiene una relación con aquellos objetos que frecuentemente son las causas de los delitos ya que son los principales protagonistas de todas las propagandas publicitarias, las cuales le genera a la sociedad la necesidad de tener que poseerlos de cualquier manera, recurriendo a la delincuencia a causa de no tener los recursos económicos suficientes para obtenerlos de la manera correspondiente. Entre esos objetos se encontrarían celulares, vehículos, y entre otros artículos electrónicos.
La verdadera influencia de los medios masivos de comunicación es que son formadores de diversas opiniones en la sociedad y, además, en muchos casos por el exceso de información estos medios terminan saturando y provocando un efecto contrario y negativo, el de la desinformación.
No existe la objetividad y la asepsia en el abordaje de las noticias cotidianas, aunque se la pretenda lograr porqué hoy en día los canales dejan de traslucir el trasfondo ideológico, social y político. Pero si se puede apreciar la honestidad intelectual que los periodistas y comunicadores intentan transmitir.


2. El saber pensar crítica y reflexivamente es fundamental porqué no solo nos es de suma utilidad para las situaciones de la vida cotidiana, sino que más aun para nuestra futura práctica docente. El poder desarrollar esta capacidad nos beneficiara a la hora de resolver situaciones de una manera más reflexiva y no simplemente por impulso. Además, nos servirá para poder enseñarle a nuestros alumnos que pensar por uno mismo y críticamente es una herramienta muy importante que el hombre puede poseer por ser un ser inteligente y autónomo, y le facilitará el poder desenvolverse en la vida de manera independiente. Esto le será de utilidad a la hora de tomar ciertas decisiones en su accionar y al relacionarse con los otros, ya que por ser un ser social y estar inmerso en una sociedad determinada, debe participar de ciertas cuestiones como ciudadano y necesitará de un pensamiento crítico y reflexivo para elegir. Por ejemplo: votar o realizar un proyecto de vida.
Como futuros docentes, tendríamos que involucrarnos en llevar a cabo está practica en los alumnos y no seguir reproduciendo pensamientos frágiles o que conlleven a repetir lo que se escucha de otras personas porqué de esta manera lo que es más probable lograr es formar personas dóciles y manipulables

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Trabajo Práctico Nº 3 Integrantes: Rostan Gabriela; Córdoba Sabrina.

 Análisis de la publicidad Asepxia – Violín. Año 2012 

https://vimeopro.com/user8399886/portfolio/video/44062509

     La publicidad mencionada responde al sistema capitalista, el cual tiene como objetivo atraer la mayor cantidad de consumidores al mercado; por lo que la publicidad en este caso funciona como creadora de necesidades que a la vista del cliente aparecen como indispensables de ser satisfechas. Este tipo de economía clásica responde a las leyes de la oferta y demanda, y se rige por la obtención del mayor lucro posible.
     Como mencionamos en diferentes ocasiones, los adolescentes son los consumidores más buscados, ya que están atravesando una etapa donde conforman su identidad, se encuentran más susceptibles a las influencias externas. Y esto es lo que ocurre en la publicidad seleccionada, donde vemos claramente que el producto de toallas Asepxia está destinado a los adolescentes, e influye en ellos demostrándoles como tienen que ser, que estereotipo deben seguir para ser aceptados en la sociedad. En este sentido prioriza la imagen corporal, lo externo, por sobre la riqueza cultural que puede crear un joven que se interesa por una actividad o sigue su pasión en elecciones que no son las que de forma estereotipada ofrece el mercado para ellos, ya que no involucran necesariamente un consumo intensivo y acrítico que el sistema impone para formar parte del tipo de adolescencia que requiere para continuar captando y reteniendo consumidores.
     Como también vemos, la protagonista de la propaganda es una mujer, la cual es tratada de "Grasa" por romper la imagen típica que venden las publicidades, donde el cuerpo, y particularmente el cuerpo femenino, es objetivado, es decir ofrecido para ser utilizado como un objeto inanimado. Esta concepción se emparenta con la violencia que se genera contra las mujeres ya que ante la idea de poseer un objeto que no tiene voluntad la mujer no tiene posibilidad de ejercer sus derechos.
     No menos importante, la publicidad trata de demostrar que lo estético está por encima de lo cultural, al no darle importancia al violín, y si a la estética de la adolescente.

Podemos agregar que estas estrategias de publicidad que apelan a una imagen corporal estereotipada responden a la macroeconomía, ya que se implementan de forma global y se aplican a diferentes tipos de productos. 

domingo, 13 de agosto de 2017

Posmodernidad - Gabriel Alen, Ezequiel Belo

Posmodernidad.



“Vivimos tiempos raros”, “Todo es muy diferente”, “Antes las cosas no eran así, había otros valores”, “EL MUNDO ESTÁ LOCO”…
 Bah, ¿Podemos decir que vivimos tiempos raros? Si miramos hacia atrás en el  tiempo, puede ser que sí, un poco. Estamos en una época muy distinta a la que vivieron nuestros abuelos, y algo diferente a la que vivieron nuestros padres, quienes nos repiten estas frases casi incansablemente. Pero, ¿Qué nos dicen estas frases que dan vueltas por todos lados?
Claramente, nos demuestran que estamos en medio de una transición de época muy importante, y que a su vez, se está  produciendo de una forma tan rápida, que es difícil de asimilarla, incluso a veces hasta para los más jóvenes. Podemos aceptarla, o rechazarla, entenderla o no, pero lo cierto es que estamos en ella, la vivimos y somos parte de esta sociedad posmoderna.
Esta transición de la que hablamos, está marcada por cambios de los distintos paradigmas establecidos y heredados de la modernidad, que son cuestionados, observados críticamente y pueden llegar a cambiarse y modificarse, o a ser rotundamente negados y desechados. Algunos de los paradigmas que se encuentran en crisis son, por ejemplo:
-El sentido y significado de la verdad;
-la validez de las instituciones;
-la idea que el hombre tiene sobre el tiempo;
-la visión del hombre en sí;
-la idea de trascendencia del hombre.
Por supuesto que no podemos ver a cada uno de estos cambios como fenómenos aislados, sino como un solo hecho, en el que se interrelacionan estos paradigmas y se influencian entre sí. Y que a su vez, cada cambio que se produce con respecto a estas cuestiones, generan determinadas formas de actuar como sociedad y permiten diversos desarrollos de conductas sociales, valores nuevos, etc.
Cambios de Paradigmas.
Tenemos que decir que el cambio posmoderno no es algo que apareció de la nada, ahora en nuestro siglo XXI. Sino que surge principalmente por los distintos avances de las diversas ciencias del siglo pasado, y de la filosofía de finales del siglo XVIII en adelante (Principalmente de la mano de Friedrich Nietzsche). Dichos avances pusieron en cuestión el pensamiento sobre el hombre y su lugar en el mundo. El primero en cuestionar el pensamiento que predominaba al hombre moderno fue Nietzsche, que, siguiendo la línea de los humanistas del renacimiento, posiciona al hombre en un primer lugar en el mundo. Su frase más conocida es “Dios ha muerto, nosotros lo hemos matado”, en referencia al lugar principal que tenía Dios y la religión en la sociedad moderna. Cuando dice que Dios ha muerto, no se refiere literalmente a la muerte del Dios cristiano, sino que lo enuncia desde la mirada en que el hombre, quien antes estaba sumiso a la voluntad del Señor y guiado por la iglesia como dueños de la verdad absoluta, ahora se revela contra esto y se hace dueño de su propia voluntad, de su propia verdad y se hace consciente de su propio poder. Esta idea de la no existencia de Dios, pone en tela de juicio la idea de la trascendencia del hombre. Al no existir un dios al cual servir, ni una vida eterna para la cual trabajar, no tiene sentido preocuparnos en el más allá, el cielo o el infierno, lo único real es el ahora. Por eso Nietzsche habla de que el hombre tiene que dejar liberar sus pasiones positivas que durante mucho tiempo habían sido suprimidas por la religión. Pasiones como el orgullo, la salud, la alegría, el sexo, la enemistad, y la guerra, entre otras. Estas llevarían al hombre a comprender su idea de poder, la voluntad del poder, y el poder en sí.
Junto con las ideas de Nietzsche, podemos mirar a otras ramas del conocimiento que también trajeron crisis a ideas establecidas de siglos. Una de ellas es el tiempo. Y si bien desde varias disciplinas como la psicología, filosofía e historia se había abordado y ampliado la concepción de tiempo, una de las más importantes fue desde la física, con la teoría de la relatividad de Einstein. Tiempo y espacio serian relativos con respecto a otras magnitudes, como la masa y la aceleración. Esto puso en crisis la concepción del mundo tal y como se había conocido, y lo que era una certeza, ya no lo era. La psicología (implícita en las teorías de Freud) aporta la idea de un tiempo existencial (el tiempo vivido) que no era una verdad absoluta, sino que era algo totalmente subjetivo. Y el historiador Fernand Braudel incorpora a la historia la idea de la multiplicidad de lo temporal eliminando la concepción lineal del tiempo.
Por último, podemos decir que las teorías de Freud con respecto al subconsciente, contrastan con la visión del hombre racional de la modernidad. La mente se entiende como algo totalmente complejo de entender, y queda relegada a un segundo lugar, como forma de explicar los comportamientos humanos.  La racionalidad solo es “un barco zarandeado por las olas y las corrientes del inconsciente” (Freud).
Estas crisis presentadas nos llevan a un mundo que vive en un eterno presente, un “hoy”, sin pasado ni futuro. Solo importan el aquí y el ahora, donde la voluntad propia prima sobre el bienestar colectivo. Hay un egoísmo generalizado implantado en cada persona, que busca su propio bien. Cuando hablamos de posmodernidad hablamos de un mundo en un eterno presente, que ha clausurado al pasado y que por eso mimos no puede proyectarse al futuro; El hombre carece del sentido de deseo piensa en disfrutar el hoy, el ya el instante más que en hacer un esfuerzo o sacrificarse para su futuro.
Esto fue bien aprovechado por el sistema capitalista y creciendo juntamente con este en el mundo. Creando una cultura del consumo, en el que la principal función del  dinero es para satisfacer los deseos momentáneos e impulsivos de las personas. Si bien este fenómeno consumista comenzó en países meramente capitalistas como EEUU, Reino Unido, entre otros, con la caída del muro de Berlín, esto exploto en el mundo entero y se expandió. La globalización conectó el mundo entero. El internet, la información inmediata y la comunicación hicieron desaparecer las últimas fronteras que nos alejaban, dejándonos a la simple cercanía de un clic o una llamada. Esta inmediatez también forma un hombre impaciente, que quiere todo ahora y no puede esperar. Todo se busca hacer más rápido y con el menor esfuerzo posible.
La eterna juventud se levanta como un estandarte y un modelo a seguir por jóvenes, adultos e incluso ancianos.
En esta eterna adolescencia, se exaltan ciertos rasgos de inmadurez, pero a su vez, exige de un éxito económico y laboral obtenido cuando el hombre se encuentra en una estabilidad personal que solo se consigue con la madurez, además de los contenidos y herramientas que son necesarias para la acción laboral.
Juntamente con estas cuestiones, se suma el avance de las distintas tecnologías, que se convirtieron casi en elementos fundamentales de la vida de las personas. Tanto adultos como jóvenes. Los jóvenes (y no tan jóvenes) de hoy pasan miles de horas frente a aparatos tecnológicos conectados con todo el mundo, pero no se dan cuenta que no están conectados con ninguno de su entorno más cercano; generando así una era del vacío; no se comunican con nadie solo con su aparato. Acrecentando más esa tendencia de aislar al hombre, y de dotarlo de un pensamiento ligero, desprovisto de toda mirada crítica sobre la realidad.
Esta carencia de pensamiento crítico y reflexivo, parece “tener como propósito” formar personas no pensantes o de pensamiento frágil, sin responsabilidades, sin proyectos ni mucho menos de generar un esfuerzo alguno.
Ante todo esto que venimos planteando, que demostrado es toda una crisis en nuestra sociedad actual, nos queda una pregunta que hacernos. ¿Cómo afrontamos esta realidad? Podemos decir y repetir que “vivimos tiempos raros” o que “el mundo está loco”, y aceptar que no se puede hacer nada; o plantearlo como un desafío para cada uno de nosotros, de intentar no repetir la “secuencia de vida” posmoderna, ampliando nuestros conocimientos, manteniendo nuestra mirada crítica sobre la realidad que nos rodea, intentando analizar y comprender el mundo a nuestro alrededor.

martes, 4 de julio de 2017

Ramirez, Sol - Ricardo Chapelli, Gisselle

Posmodernidad
Quiebres de la modernidad, paso a la posmodernidad
Consideramos que la posmodernidad puede ser leída mediante los cambios que se dieron en diversos ámbitos de la ciencia y el pensamiento humano y que trastocaron las certezas  que hasta el momento tenía el hombre moderno. Esos cambios se dieron en la forma de concebir el tiempo, la imagen que el hombre tiene de sí mismo, la trascendentalidad del ser humano.
En relación al tiempo se abandona la concepción de éste como magnitud absoluta y se empieza a entender como algo relativo. Un tiempo que también es personal y subjetivo. Se abandona la idea de éste como una línea ascendente para abordar un concepto de las múltiples temporalidades.
En cuanto a la imagen que el hombre tiene de sí mismo las teorías freudianas aportan ideas del inconsciente y su importancia en las conductas humanas, lo que va a contrastar con la idea del hombre racional de la modernidad.
Con la filosofía de Nietzsche se pone en tela de juicio otra de las certezas del hombre moderno. Para este filósofo el hombre ha desplazado de su vida a la figura de Dios y se posiciona en su lugar (no lo entendamos como una manifestación de ateísmo). La idea de poder, la voluntad de poder y el poder en sí mismo dejan de estar en Dios para estar en el hombre.
El hombre posmoderno ha rescatado algunos rasgos modernos, a la vez que rompe estrepitosamente con otros. Por  ejemplo, el sistema educativo está aún estructurado por el mundo moderno.
En consecuencia, para muchos es el fracaso de la historia universal, entendida que como el relato total de la humanidad y de todos sus relatos emancipadores.
Vattimo (2004) menciona que en la posmodernidad pierde importancia todos los ideales y expectativas. La falta de confianza en el futuro, junto con la desaparición de  las grandes aspiraciones comunes (ideologías, utopías) dejan un gran vacío que ha manudo es llenado por el pesimismo y el desinterés común, que conducen al hombre actual a un proceso habitual de creciente aislamiento.
Una de las características de esta época histórica es el vacío de las ideologías como consecuencia del relativismo, de la pluralidad y la comunicación de masas.
Característica de la sociedad
Cambio de valoraciones
Cambio acelerado y permanente de la economía, la tecnología y el plano sociopolítico.
Cultura de lo efímero y transitorio frente a lo estable
Debilidad en las creencias
Cambio de perspectiva de los valores humanos
Efectos recíprocos
 La cultura ejerce un impacto en la economía, la sociedad y la política, a la vez que la economía provoca cambios culturales.
Transformación de normas y culturas.

Algunas características de la posmodernidad
a.            “Vive un eterno presente, que ha clausurado el pasado y que por ello mismo no puede pensarse en proyección hacia el futuro: es un mundo que  congela el instante, lo eterniza. Solo interesa el aquí y el ahora”(Pauli Gabriela citando a Michel Maffesoli, El instante eterno)
b.            Ha perdido sus ideales y certezas, por ello es que “todo vale” y el relativismo se enseñora del modo más absoluto y a la vez genera un fuerte desencanto.

c.            “Se evidencia una pérdida del sentido de la vida, y con esta la dilución de los ideales y proyectos, que la comprometen en decisiones y acciones que superan el egoísmo.” A  lo que otras miradas en rescate del hombre moderno apuntan “Las grandes verdades se volvieron intolerantes, el  hombre posmoderno busca una visión plural, tolerante y de “pensamiento débil”, de verdades parciales, contrapuestas y diversas que marquen el inicio de un nuevo cambio en las formas de pensar y de ser, donde reine la tolerancia, la multiplicidad, por encima del enfoque moderno coercitivo.” Ortiz Vargas Israel. ¿Qué es el posmodernismo)

d.            Una sociedad que idealiza la juventud como valor absoluto, de modo que los sujetos pretenden permanecer siempre jóvenes, estas ideas han arrastrado un modelo de frivolidad y descompromiso enorme.

e.            Una sociedad altamente tecnologizada, cuestión esta que puede tanto mejorar la vida humana como destruirla.

f.             Aguda conciencia del propio "yo", de la propia dignidad y de la libertad personal, que, mal entendida, hace caer no pocas veces en el individualismo y en la insolidaridad; debilidad de pensamiento, que le lleva a carecer de convicciones profundas; inconsistencia de las propias ideas; fragmentación en los conocimientos; carencia de grandes visiones de conjunto; predominio del sentimiento sobre la razón, de la intuición sobre la lógica, de la emoción estética sobre la verdad y la realidad.

g.            El máximo valor humano se ha convertido en el placer anulando muchas veces a los demás y reduciendo el termino placer a consumo, donde el horizonte se reduce a lo que pueda acumular y disfrutar en el momento presente sin otra perspectiva.

h.            Una sociedad pluralista. Pluralismo de creencias, de estilos de vida, de concepciones morales.

i.             Búsqueda permanente de reconocimiento social, la opinión de los otros, la valoración que se hace desde afuera es fundamental. La tecnología ha hecho que en esta época en la que todos estamos conectados a la vez estamos más distanciados y solos que nunca.
A pesar de todo este panorama desalentador, la posmodernidad también la podemos ver como una invitación a ser diferentes de lo moderno, rescatando algunos valores de esta época y criticando y visibilizando las irracionalidades que también cobijó. Se puede entender como la oportunidad de iniciar un nuevo modelo, una nueva manera de guiarnos, de ser, de ver y de interpretar, pues nuestra sociedad es distinta, gracias a muchas cosas y detalles de la época, entre ellas los mass media, que son un hecho innegable y en lugar de pretender que las nuevas generaciones renuncien a ellos, es preciso apostar porque los utilicen con responsabilidad y para el bien común.
Hay que advertir, por honradez y sentido de justicia, que el hombre de hoy tiene numerosas características realmente positivas, y ha redescubierto bastantes valores humanos que anteriormente había negado la modernidad. Incluso en muchos de los rasgos que señalamos como “negativos”, hay no pocos elementos verdaderamente “positivos”, pues se trata de fenómenos ambivalentes. Por ejemplo esta es una sociedad que en su paradigma de juventud también ha fomentado una mejor conciencia del cuidado físico en razón de la salud. Si bien se dice que esta sociedad ha puesto en crisis el valor de la familia, también ha dado la posibilidad de vivir dignamente y de reconocimiento a familias de otros tipos: de padres divorciados, de padres gay, de madres solteras, de hijos adoptados, etc.
Una sociedad que gracias a esa tecnología que a veces enajena, destruye e incomunica, también ha logrado una mayor duración y calidad del tiempo de vida, una menor mortalidad infantil, una democratización del conocimiento. Esta época también se ha abierto ante muchos prejuicios modernos, la ausencia de placer en las relaciones sexuales, la imposibilidad del divorcio en cualquier circunstancia, la homosexualidad como elección sexual, la igualdad entre razas. También es rescatable en algunos casos el  antidualismo, que propone la  posmodernidad, donde combate dualismos (blanco-negro, animal-hombre, Dios-brujería), que terminan excluyendo del pensamiento ciertas perspectivas. Otro de los aportes interesantes es el del giro lingüístico y el de la concepción de que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y no se puede concebir ningún pensamiento sin lenguaje. El lenguaje, por lo tanto, genera la verdad, la cual no es descubierta, sino creada.
Todas estas son posiciones muy fronterizas y pueden ser tanto positivas para la vida humana, como no. Sin duda, las valoraciones que hagamos de ellas, así como el empleo que le demos en nuestra vida, está relacionado con las concepciones de hombre, de bien y de otras categorías filosóficas que tengamos. Como educadores debemos tratar de ser lo más realista posible como para darnos cuenta de sus peligros y lo más optimista como para creer que la educación tiene el papel de intervenir allí donde se presentan los nuevos desafíos y hacer algunas aportaciones en pos de un bien para todos.

Imagen seleccionada:

2. Sobre la charla y a propósito de los corpus Ciencias políticas y Economía:
a- Desde donde se realizó el análisis de la realidad global atendiendo al marco teórico de la C.Política y sus escuelas. Traten de identificar con ejemplos.
En nuestra opinión el análisis de ambos disertantes fue profundo, no solo se analizaron los hechos inmediatos de nuestra realidad, sino que también se intentaron comprender las legitimaciones de nuestro presente que tienen raíces en otros hechos históricos y en estructuras temporales mucho más complejas.
El exponente Atilio Borón hizo un análisis de nuestra realidad y cómo ésta se ve afectada por el neoliberalismo, mucho más cercano a un paradigma de la escuela filosófica americana, apoyando su discurso en datos duros, estadísticas, resultados de encuestas, etc. pero  a la vez no dejó de cuestionar como muchas de estas cifras generan una visión confusa y no son del todo fiables, al argumentar que muchos grupos de poder, dueños de los medios de comunicación,  manipulan estas variables según su conveniencia.
Por otra parte, Frei Betto, partió de un enfoque histórico y cultural haciendo referencia más a procesos sociales de larga duración y cómo se suscitan los cambios en los mismos que quizá en datos económicos puntuales, no por ignorarlos, sino porque su mirada estaba más dirigida a un análisis que busca los fines últimos de las cosas.
La mirada de Frei Betto se hace desde la Teología de la Liberación, que propone recurrir a las ciencias humanas y sociales para acercarse a la realidad de los pobres y desde ahí unirse a su lucha, apoyándose en la creencia de que los pobres son los preferidos de Dios.
b- Analizar la siguiente afirmación de mi autoría: " La charla debate entre Frei Betto y Atilio Borón se realizó desde un soporte teórico disciplinar complejo y sistémico, entrecruzando saberes aportados desde la Ciencia Política, la Filosofía, la Economía, la Teología,la Pedagogía, la Sociología; para desde ahí, realizar una revisión crítica e ideológica ( por ende subjetiva), de la historia, el presente, y la crisis de la modernidad, como puerta a un futuro incierto, pero esperanzador".
La conferencia  de Frei Betto y Atilio Borón fue un llamado a la importancia de formar una conciencia crítica de nuestra realidad, siendo conscientes  de que nuestro presente está atravesado por cantidades exorbitantes de información pero de las cuales muchas responden a intereses y mecanismos de dominio propio del sistema neoliberal.
Quedó patente en la charla que estamos en un cambio muy grande de época (la posmodernidad),  un momento coyuntural extremo, donde la humanidad tendrá que elegir entre desarrollar una conciencia que lo aproxime al otro, que rescate los valores humanos, de solidaridad, de fraternidad, tan relegada. Un momento donde vamos a tener que elegir entre una economía social y sostenible, o darle riendas al neoliberalismo que como ya tenemos muestras ( situación actual de EE.UU) devora a sus propios hijos.

miércoles, 14 de junio de 2017

SOL RODRÍGUEZ, MARÍA WEIMER.


1)   Los paradigmas de la Modernidad que se encuentran en crisis son:

  • ·         La familia tipo;
  • ·         La visión de futuro;
  • ·         Los metarrelatos;
  • ·         Las grandes religiones monoteístas;
  • ·         Utopías y progreso como sociedad;
  • ·         Progreso científico y tecnológico.


La manera en la que se van deconstruyendo es a través de la globalización, los medios masivos de comunicación social que comienzan a plantear nuevos modelos de sociedad, de familia, de progreso y éxito, de idealización de la adolescencia y por último la relativización de todo.
Los nuevos paradigmas que se van planteando serian:
·         Tipos de familias, en lugar de la familia tipo;
·         La preocupación únicamente por el presente, con la pérdida de visión del pasado y la falta de preocupación en el futuro;
·         La caída de los grandes metarrelatos, ya que la verdad se vuelve relativa, lo que genera un gran individualismo;
·         Van cayendo las utopías y se pierde la visión de progreso como sociedad, crece la carrera por el éxito individual;
·         Grandes cuestionamientos a las grandes religiones, pero también se vuelve al misticismo como justificación de sucesos;

·         Desconfianza en el progreso científico y tecnológico ya que no se cree que puedan obtener la verdad de manera objetiva, pero a la vez se da un profundo culto a la tecnología.



2)  
La imagen escogida que para mí permite trabajar este tema en las escuelas seria esta:

3)    La postmodernidad se refiere a una tendencia de la cultura, el arte y la filosofía que surgió a finales del siglo XX. Se asocia al culto de la individualidad, la ausencia de interés por el bienestar común y el rechazo del racionalismo, se asocia al desencanto y la apatía.
                A diferencia de las generaciones precedentes, que creían en las utopías y en el desarrollo social, en la posmodernidad se considera que la posibilidad de progreso es individual. Los ideales son reemplazados por el consumo y los grandes líderes ceden su lugar a figuras que gozan de una fama breve.
              Con respecto a la religión y lo espiritual, pierden importancia ante la valorización del cuerpo como instrumento de libertad y fuente de placer. Además está a favor de la diversidad y el pluralismo, busca satisfacer las necesidades de aquellos individuos o grupos que han sufrido opresión y marginalidad a causa de las ideologías del modernismo.
        Otro rasgo es el cuestionamiento de los textos, actitud que justifica con su supuesta carencia de objetividad o autoridad para comunicar con precisión los hechos que realmente tuvieron lugar. El lenguaje es la clave de la verdad: dado que el lenguaje cumple la importante función de moldear el pensamiento de los seres humanos; también se la considera contextual o variable según el punto de vista, en lugar de una cosa universal e incuestionable.
      Desde un punto de vista histórico-social, la posmodernidad se caracteriza por:
  •       asegurar que las ciencias modernas están limitadas con respecto a su capacidad de generar conocimiento universalmente valido;
  •       la economía de producción dio lugar a la del consumo;
  •       valorizar la naturaleza y promover el cuidado del medio ambiente;
  •       el poder que adquirieron la industria del consumo y los medios de comunicación masivos;
  •       la importancia que cobró la imagen de los líderes por encima de sus ideologías.
       Desde una perspectiva socio-psicológica puede decirse que la posmodernidad:
  • ·         busca lo inmediato;
  • ·         se contradice en la búsqueda de la individualidad, ya que la lleva a cabo siguiendo modas sociales;
  • ·         defiende la liberación personal;
  • ·         justifica los sucesos con el misticismo.


Godoy, Rostan y Cordoba

Transición Modernidad – Posmodernidad ¿Qué observamos en estas imágenes? ¿Podemos encontrar un relato, un hilo conductor entre ellas? ¿A qué momento histórico las podemos atribuir? En principio podemos decir que pertenecen al período de tiempo que estamos viviendo actualmente y que expresan en cierta medida una característica de este período, la imposibilidad de plasmar en una sola imagen la complejidad que nos presenta esta transición, esta salida de la modernidad. Las lecturas son variadas en función de desde dónde nos paramos para abordar lo que se denomina comúnmente posmodernidad. Ubicados en las certezas que nos proponía el ideal de la Modernidad, una posibilidad es tener una mirada que se centra en las dificultades que nos presenta esta época y que afirma que el hombre posmoderno vive en la inmediatez, es decir, lleva una vida de forma espontánea o impulsiva. Carece de un pensamiento crítico y reflexivo, no evalúa los hechos que acontecen en su vida. Por este motivo es que las tecnologías audiovisuales tienen un papel hegemónico en la vida de las personas. A pesar de que en muchos aspectos nos favorecen constantemente, ya que podemos informarnos a cada minuto lo que ocurre en diferentes lugares del planeta, es muy importante ver como estos influyen en las personas. Como mencione anteriormente, se carece de un pensamiento crítico y reflexivo, como consecuencia encontramos sujetos que creen todo lo que leen, escuchan o ven por televisión sin realizar un análisis crítico de la situación. Es decir, que los medios de comunicación, en muchos casos son manipuladores, porque además solo muestran lo que ellos quieren que la gente vea. Otro aspecto sobre la posmodernidad es el consumo permanente. Así se puede continuar hablando de la importancia de los medios de comunicación. Estos usan imágenes que no están destinadas a perdurar, sino a generar un impacto y orientar una conducta. Se busca el consumo permanente. Todo está dirigido a los adolescentes debido a que son los mayores consumidores del sistema. “… el adolescente es el consumidor más buscado, es el paradigma de la belleza y juventud física, es el modelo de la frivolidad y el descompromiso. Lo que antes era costumbre, ahora es moda: toda la sociedad quiere ser adolescente.” (Pauli) Así vemos que la consigna es mantenerse joven: dietas, gimnasios, tratamientos, cirugías estéticas. Por otro lado es posible hacer un análisis de las oportunidades que nos brinda la posmodernidad como período de transición donde podemos involucrarnos como actores sociales en la construcción de nuevos valores, estructuras y relaciones sociales, en definitiva de una nueva humanidad. En esta línea podemos hablar de la democratización de la información ya que la posmodernidad, especialmente con sus tecnologías provocó que se pueda acceder a la información desde distintos medios, y no solamente en la escuela. Como explico Michel Serres en su video, tenemos el mundo en nuestras manos, desde un simple teléfono celular. Podemos utilizar imágenes, videos, y diferentes elementos para investigar o dar clases. Ahora todo es local y a la vez global. Podemos compartir todo lo que deseamos con el mundo, cambió la noción de lo público y lo privado. Otra noción que surge a partir del debate modernidad-posmodernidad es la de la caída o pérdida de valores e instituciones, tal es el caso de la familia. Y en este punto podemos afirmar que es real un cambio en las conformaciones familiares con respecto al ideal tradicional de la familia moderna, lo que no significa un aspecto negativo sino que visibiliza situaciones que han existido a lo largo del tiempo pero eran negadas y estigmatizadas. En este sentido también ha sido posible una mayor visibilización de las diversidades, étnicas, culturales, sexuales, de género, etc.; lo que permite una mayor plenitud en la posibilidad de construir con el otro y enriquecernos desde las diferencias. Otra característica destacada es la búsqueda del placer, el disfrute, vivir el presente y reparar en lo construido en el momento, lo cual no tiene necesariamente que significar desconocer el pasado o no tener proyectos hacia el futuro; sino por el contrario sintetizar y descubrir lo multidimensional de la existencia. En relación con la clase “Resiliencia: educar para la paz”. Debemos tomar conciencia que la crisis no es mala, debemos ver la posibilidad de cambio. Es nuestro desafío como futuros docentes cambiar esta realidad, lograr que los alumnos piensen de forma crítica, autónoma y creativa; para lo cual han surgido nuevas teorías y herramientas como la teoría de las inteligencias múltiples que nos permiten revalorizar los conocimientos y aprendizajes en su complejidad, y no limitarnos a lo puramente cognitivo, lógico –matemático y memorístico repetitivo. Consideramos que el desafío consiste en tomar todas estas oportunidades y transformarlas para poder enriquecernos como comunidad.

miércoles, 10 de mayo de 2017

CURSO 2017

Bienvenidos al blog de la cátedra!!!
en este espacio virtual socializaremos los Trabajos Prácticos para la promoción y compartiremos las producciones de recursos didácticos digitales que vayamos logrando juntos. 
Bajo el lema lo tuyo, lo mío lo nuestro, sumando nuestras inteligencias y en un clima de colaboracion, aprendamos a aprender de un modo diferente, porque

          PARA PODER ENSEÑAR HAY QUE SABER