viernes, 30 de mayo de 2014

POSMODERNIDAD: el término fue utilizado para darle nombre a todos aquellos movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos de Occidente que surgieron en el año 1980 y que perduran hasta hoy.

-PARADIGMA POSMODERNO: critica a la modernidad. Relativismo extremo. 
No existe la verdad absoluta, desconfianza en la razón, no hay progreso y el futuro no será mejor que el presente. El hombre pierde el protagonismo. Critica al racionalismo

-VISIÓN ANTROPOLÓGICA: visión marxista. El hombre es visto como un ser material e individualista.
El hombre posmoderno es un ser con espontaneidad, con tendencia a la externo, carece de un pensamiento reflexivo y critico, busca el permanente reconocimiento social y con un generalizado narcisismo que lo invade todo. Un hombre consumidor, aburrido, disperso, frustrado y con un gran vació y pierde de auto-superación, de fe y despreocupación por la injusticia.

-PARADIGMA EPISTEMOLÓGICO:  Crisis: ninguna teoría es perfecta. La ciencia científica ya no es la verdad absoluta.



¿Es la ciencia política una ciencia Posmoderna?

Podemos ubicar su origen etimológico ya en las ciudades de  Grecia y Roma, en la Edad Antigua.
Su objeto se rige por el poder, el estado y  todos coinciden en que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. 
El término ciencia política fue utilizado en 1880 por Herbert Baxter Adams, aunque su verdadero desarrollo como disciplina es posterior a la Segunda Guerra Mundial, y antes de esto se asociaba al estudio de la filosofía política.
Con el tiempo fue tomando relevancia y por ello se han realizado diversas investigaciones, ha pasado por varias etapas que la fueron fortaleciendo hasta llegar a ser una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales. 
En el siglo XX la política adquirió nuevos significados brindando al Estado la tares de proteger los derechos del hombre. En la actualidad la política se ha acercado a los seres sociales, el hombre la concibe cada vez mas y va tomando sentido.
Es por esto, que podemos decir luego de la leído que la ciencia política nació durante la modernidad pero cuando se cambia de paradigma y pasamos hablar de posmodernidad donde se empieza a poner en duda lo dicho hasta el momento, la ciencia política también fue sufriendo algunas modificaciones con las cuales se logró consolidar aun mas como disciplina.


Integrantes: Cañete Florencia- Ramos Carola






martes, 27 de mayo de 2014

Ciencias Políticas ¿Ciencia moderna o posmoderna?

Ciencias Políticas ¿Ciencia moderna o posmoderna?

     A nuestro criterio, la ciencia política nace en la modernidad y su etapa de madurez es durante la posmodernidad.
     Tomando en cuenta la ley de transición de la calidad a la claridad (Materialismo dialéctico) se nota la linea progresiva que obtiene esta ciencia. Para recordar, el origen etimológico de la ciencia política, se data en 1880 cuando Herbert Baster Adams acuña por primera vez este termino, hasta su verdadero desarrollo luego de la segunda guerra mundial.
     Por otra parte, su objecto de estudio, la política (u otras acciones referidas a la politica) tuvo una linea progresiva, desde sus primeras definiciones en la antigua Grecia y Roma hasta los siglos XIX y XX.
     Por Ende, la ciencia politica es Posmoderna porque esta pasando por la etapa de "Krisis" debido a sus diversas definiciones y métodos, algo que caracteriza esta nueva búsqueda de paradigma que caracteriza a las Posmodernidad

Trabajo Realizador por Brian Damiani, Juan Carrion y Marcos Yannicelli

Edad Posmoderna


Edad Posmoderna

Paradigma: Crisis de la modernidad, mundo relativo, caen los grandes relatos, concepciones utópicas, dios a muerto, las verdades ya no son absolutas, tolerancia entre los hombres, las creencias religiosas caen ante el culto al cuerpo, consumismo e individualismo, la economía y el mercado manejan la vida política, social y cultural, los medios masivos de comunicación, atreves de las editoriales y las publicidades influyen en el pensamiento individual y colectivo. Visión Antropológica: Culto al cuerpo, hombre individualista, la inteligencia no alcanza para explicar todo. Paradigma epistemológico: La verdad ya no es absoluta, la ciencia no es la única que puede comprobar la verdad (método falsacionista) Ley: Relativismo, todo es puesto a debate. Exponentes: Salvador Dali, Popper, Buordieu, Foucauh, Kuhn, Albert Einstein.


                       Karl Popper                                                          Albert Einstein

Trabajo Realizador por Brian Damiani, Juan Carrion y Marcos Yannicelli

Postmodernidad


Paradigma postmoderno: el universo es finito, posee un comienzo (teoría del big-bang) y un final. Está en constante expansión. Filosofía naturalista, orden social racionalizador y universal. Relatividad del conocimiento, escepticismo, negación de la existencia de verdades absolutas.

Visión antropológica: visión marxista. El hombre es visto como un ser material con necesidades materiales. Por el proceso de producción el hombre trabaja y se relaciona socialmente. Carácter histórico del hombre. Partiendo de la filosofía naturalista se concibe al hombre como un ser que retorna a la naturaleza, y en lo espiritual busca interioridad, el cuidado del cuerpo, la mente y el alma.

Paradigma epistemológico: no existe una verdad inamovible. En lo científico, la ciencia normal es aquella que se impone como explicación unánime, reinando así un nuevo paradigma. Crisis: ninguna teoría es perfecta, cuando se la confronta se produce una crisis en la ciencia, y el choque entre  teorías rivales – revolución científica - . Método falsacionista. El progreso se da dentro de los límites de un mismo paradigma. La verdad y la razón como construcciones históricas.
 
 
Ciencia política: moderna o post-moderna?
La ciencia política como tal, es una ciencia relativamente nueva, pero que viene funcionando desde hace ya varios siglos, en su primer etapa formo parte de un pensamiento filosófico que la mantuvo dentro de otras ciencias, pero fue a fines del siglo XIX el momento en que por fin fue reconocida como ciencia autónoma.
Estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad, pero como cada autor tiene su posición, su concepto es también variable, aunque una gran mayoría coincide con la idea inicial.
Si bien el termino viene siendo usado desde hace siglos, fue a fines del siglo XIX su momento de despegue, logrando quizás una independencia de las demás ciencias sociales y logrando su propio objeto de estudio, los grandes cambios que las revoluciones acuñaron en la sociedad, creo en el hombre  la necesidad de poder explicar estos fenómenos, pero también es cierto que como disciplina científica las ciencias políticas conocen su mayor desarrollo después de la segunda guerra mundial.
Podríamos acordar en la idea de que como ciencia nace en la edad moderna, para encontrar en la sociedad postmoderna todos los elementos necesarios para poder lograr así un verdadero desarrollo.

MONTORFANO, GETTE Y FONTANA.

¿Ciencia moderna o postmoderna?

La actividad política ha existido desde la antigüedad, por ejemplo en las civilizaciones griegas, de donde proviene etimológicamente el término política, y romana.

Sin embargo la política como ciencia surgió durante la modernidad, más precisamente en el siglo XIX, en el marco de la revolución industrial y las revoluciones liberales. Durante este periodo comenzaron a verse todas las consecuencias sociales, económicas  y políticas que las revoluciones trajeron, sumado esto al gran avance en lo que respecta  a las ciencias, sobre todo las naturales.

Todos estos factores dieron lugar al surgimiento las Ciencias Sociales, con el objetivo evaluar y explicar aquellas cuestiones que habían hecho que la sociedad cambie y se configure de una manera totalmente distinta a lo que hasta ese entonces se conocía.

Es así como surge la Ciencia Política que en ese entonces estaba asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política. Esta ciencia se fue desarrollando y presentando nuevos métodos y teorías que colaboraron con la comprensión del mundo moderno.
 Sin embargo con la llegada de la postmodernidad y su crítica hacia la modernidad afirmando los fracasos de esta época, aparecieron muchos autores que permitieron la consolidación y el desarrollo de la Ciencia Política como una disciplina autónoma dedicada, sobre todo, al estudio del poder.

La Ciencia Política puede ser abarcada desde diversos enfoques, algunos de estos propuestos por autores que desarrollaron su teoría en la modernidad como Karl Marx y Auguste Comte, mientras que otros pertenecen a la postmodernidad como es el caso de Kuhn y Foucault.

En síntesis podríamos decir que el surgimiento de la Ciencia Política tuvo lugar en la modernidad y que se desarrolló y consolidó durante la postmodernidad.

Para ejemplificar podemos ver a dos de los enfoques principales de la Ciencia política, uno surgido en la modernidad como es el marxismo, y otro que se da en la postmodernidad, el pluralismo.

Basados en el análisis social, económico y filosófico que Karl Marx realizó, se llevaron adelante políticas de estado que fueron entendidas y justificadas a partir de las teorías del autor anteriormente mencionado, las cuales fueron duramente criticadas, y en general no lograron perdurar en el tiempo por su carácter totalitarista, es decir, su limitación de derechos y libertades. El aporte de Marx a sido muy significativo para las Ciencias Políticas a tal punto que hasta hoy muchos de los conceptos e ideas postulados por él son utilizadas como herramientas de análisis y hasta formas de ver y entender la política.

Por otro lado la teoría pluralista surgida en la postmodernidad esta basada en el reconocimiento a la diversidad, es la coexistencia pacifica de los distintos intereses, convicciones y estilos de vida a partir de la participación, el dialogo y la negociación, siempre con buena fe y la intención de lograr un estado mas inclusivo que permita un bienestar común para todos los miembros de la sociedad.


Estos dos ejemplos intentan explicar que nos parecería injusto hablar de que la Ciencia Política como un producto meramente perteneciente a una época, sino que entendemos que lo correcto es comprender que esta ciencia social, desde su surgimiento como tal, ha ido transformándose y adoptando distintos enfoques y puntos de vista, conservando algunas cuestiones que son propias de su nacimiento. 

SOFÍA HUERGO; AGOSTINA LASSAGA; ESTEBAN ZAMARO


BIOGRAFÍA

Apuntes de la Cátedra:  La Ciencia Política: evolución, objeto y métodos de estudio.

POSTMODERNIDAD

Paradigma: La razón es la guía absoluta;  se apuesta a las micro políticas.





MUNDO BIPOLAR
A la postmodernidad se la suele denominar “pensamiento débil”. Ello, no en el sentido de una ausencia de racionalidad rigurosa, sino porque exalta la subjetividad, la valoración de las identidades regionales y locales, así como el pluricentrismo, quizás como reacción al mundo bipolar, anterior a la caída del muro de Berlín, y unipolar, posterior a la caída del muro con el auge del capitalismo, de los mediados y últimas décadas del siglo XX. Todo ello ha venido a significar una transformación paradigmática que ha desenfocado las visiones, modelos y opciones teóricas para todos los ámbitos de la vida, bien académicos como en la cotidianidad de la existencia. 
MUNDO UNIPOLAR
Se pregona el fin de la razón como guía absoluta, se reconoce un espacio donde las seguridades se pierden y los discursos se confunden y en el que logra un consenso unitario. Se declara el fin de las grandes meta narrativas o meta relatos modernos como el racionalismo humanista de la Ilustración,el idealismo Hegeliano y el marxismo.




Visión antropológica: el hombre posmoderno es un individuo errante que antes o después se irá quedando huérfano de humanidad. Un hombre nuevo que vive al compás de las urgencias de las máquinas, con su utilitarismo y su eficacia, con sus ciudades industriales que enferman, con sus cultos a la salud y a la belleza, con sus supermercados frenéticos y sus numerosos espectáculos. Un hombre postmoderno ansioso de goces intensos, despojado de toda espiritualidad, un hombre desamparado en esta sociedad de consumo, a la vez cansado y hambriento. El hombre postmoderno sin límites morales ni éticos nos lleva a la convicción de que difícilmente se podrá confiar a los Estados de la Tierra la empresa de corregir el rumbo y garantizar un futuro que nos parezca más o menos estable. El hombre postmoderno, con su ansia de goce insatisfecho y consciente de sus propias limitaciones, termina por darse cuenta de que no es capaz de realizar todo lo que quiere y, le surge, entonces, la necesidad de mimetizarse en otras referencias. Nos encontramos así frente a una furiosa búsqueda de algo, no importa que sea cualquier cosa, en la medida que satisfaga el ansia insatisfecha.

Paradigma Epistemológico: reconoce la imposibilidad de la verificación exacta y de la separación entre el observador y lo observado, convirtiendo las relaciones entre los sujetos en una comunicación intersubjetiva de la cual dependerán las relaciones con lo observado y los criterios de verdad aceptados por el grupo. La postmodernidad se fundamenta en  la utilización de los lenguajes y en la estructura de redes de la comunicación de los mismos,  lo que implica una transformación del concepto de ciencia y de saber. En consecuencia, el conocimiento científico postmoderno se caracteriza por: la subjetividad, la flexibilidad, la particularidad, el sustento en la razón dialógica, verdad cualitativa y condición holística.

Influencia de algunos autores y pensadores:
Nietzsche (1884-1900):  La influencia más relevante es sin duda la de, con su enconado ataque al platonismo y a la filosofía occidental en general critica igualmente la modernidad como una decadencia para la que los puntos altos son el racionalismo, el liberalismo, la democracia y el socialismo, mientras que los bajos son los instintos.
Lyotard (1924-1998): Define la condición postmoderna como escepticismo, incredulidad, frente a todos los meta relatos. Meta relatos son las verdades supuestamente universales, últimas o absolutas, empleadas para legitimar proyectos políticos o científicos. Así por ejemplo, la emancipación de la humanidad a través de la de los obreros (Marx), la creación de la riqueza (Adam Smith), la evolución de la vida (Darwin), la dominación de lo inconsciente (Freud), etc. Lyotard considera que el descenso y caída de los grandes relatos modernos es inevitable, en virtud del cambio operado en el conocimiento mismo.
Foucault (1926-1984): La teoría postmoderna en general rechazan la ecuación moderna razón = libertad (emancipación), y problematizan las formas modernas de racionalidad como reductivas y opresoras. El pensamiento postmoderno rechaza las teorías unificantes y totalizantes. En oposición directa a la visión moderna, la postmodernidad revalúala inconmensurabilidad, la diferencia, la fragmentación, como antídotos contra los modos modernos de teoría y racionalidad, siempre represivos.

¿Cómo afrontar la postmodernidad como docentes?
Si queremos mejorar su calidad educativa y potenciarlos como individuos y profesionales, debemos asumir esta nueva realidad. La sociedad postmoderna genera alumnos que requieren velocidad, imágenes, multiplicidad de realidades y variabilidad. La educación de esta era requiere docentes con intereses multiculturales, pues su atención se orienta a la diversidad: el aprendizaje debe ser posible por todos y para todos. Implica ajustes continuos a las demandas sociales de conocimiento, para que nuestros alumnos aprendan, puedan crear y tengan una relación equilibrada con su entorno. La educación se torna mucho más accesible para diversos grupos sociales. Esta educación necesita  profesores que transmitan el conocimiento multidimensional y que contextualicen y globalicen los saberes. Los docentes debemos trabajar con didácticas que estimulen inteligencias múltiples, brindando contenidos de formato vivencial, dialogante y emocional. Los docentes estamos obligados a evolucionar junto a nuestros jóvenes alumnos, en un proceso de aprendizaje conjunto.


CONCLUSIÓN
Podemos decir que existe un cambio notable hoy en el mundo. El tiempo, la evolución y la historia fueron los testigos de este cambio. 
En el intento de renovar las concepciones tradicionales surgidas en la modernidad, durante el postmodernismo se produjeron grandes innovaciones referidas sobre todo a lo tecnológico y lo científico que sin duda comenzaron a revolucionar muchísimos aspectos de la vida de los hombres.
Sabiendo esto es que consideramos que el gran desafío es poder utilizar estas valiosas herramientas, y sobre todo enseñar a hacerlo, de una manera positiva ya que pueden facilitar y enriquecer mucho nuestra labor. La manipulación de estos avances requiere de una carga ética y moral para que sean aprovechados de manera productiva y para que no sean un impedimento en el crecimiento y la formación, tanto propia como de los alumnos.
Nuestra responsabilidad debe ser explicar, mostrar y enseñar las ventajas que puede significar la correcta explotación de las invenciones tan originales que caracterizan a la postmodernidad.




SOFÍA HUERGO; ESTEBAN ZAMARO 

BIBLIOGRAFÍA:


jueves, 22 de mayo de 2014



MANOS A LA OBRA, comienza la tortura.
Arrancamos con dos consignas de trabajo para publicar en el blog, luego de haber trabajado en forma grupal las lectural de los materiales aportados desde la cátedra:
1.En grupos de hasta 3 alumnos realizar un cuadro, texto, presentación, o seleccionar uno que encuentren en la web, que caracterice la pos modernidad, conforme los parámetros abordados en los cuadros trabajados en clase sobre la antigüedad, la edad media y la modernidad. Subir al blog, justificando
2. También en grupos de no más de 3, realizar una lectura comprensiva de los textos aportados por la cátedra sobre La Ciencia Política: evolución, objeto y métodos de estudio. Responder¡Es la ciencia Política una ciencia moderna o posmoderna? Justificar la respuesta. Extensión del trabajo, 2 páginas. Formato tipo de letra  ( cualquiera de las básicas) tamaño 12.

2014.

Iniciamos las actividades en el blog con los alumnos del 2° año del profesorado de historia.
Apostamos una vez más a la creatividad como motor de la Inteligencia Colectiva y la incorporación de las TIC en las prácticas.
Repasamos algunas cuestiones básicas en PREZI
Y largamos!!!!!