miércoles, 25 de mayo de 2016

JOAQUÍN LEVENTAL

CONSIGNA 1


Para esta consiga utilicé el siguiente recurso didáctico extraído de monogrfias.com:



CONSIGNA 2


Del “poder invisible” a la desintegración holística de la razón: la política y la economía como posciencias

Abstract: el objetivo de este ensayo es hacer un recorrido general por las nociones básicas de la ciencia económica y la doctrina política, desde sus acepciones clásicas hasta las más actuales, llegando a justificar porque pueden considerarse a la Economía y la Política como posciencia.
Como punto de partida debemos plantear los diferentes escalones paradigmáticos que la evolución de estas disciplinas ha escalado hasta la actualidad. Para ello dejaremos asentado como referencia lo que entendemos como “paradigma”: tal como lo denomina Hurtado (2007) los paradigmas "nos muestran la diversidad de las formas de conocer de una época y cada uno de ellos constituye un modo común fuera del cual no es posible conocer".
Entendido esto, podemos visualizar cuales fueron las diferentes formas de justificar el mundo en las distintas épocas históricas: a) en la edad antigua el conocimiento del mundo se justificaba a través de la filosofía: fundamentación del pensamiento; b) en la edad media el mundo era entendido a través de la moral cristiana (fundamentación teológica) c) en la edad moderna la justificación de la realidad descansaba sobre la razón (fundamentación del método científico). La reflexión que aborda este escrito intentar identificar cual es el paradigma actual y como se encuadran las disciplinas económicas y políticas en dicho paradigma.

ECONOMÍA

Ideas básicas de la economía clásica de Smith

Fue un economista y filósofo escoces nacido en la época del paradigma de la modernidad (en el primer cuatro del siglo XVIII) quien fue un importante exponente de la economía clásica. En este marco los razonamientos que hizo, además de estar apoyados en información dura y empírica, también concluyeron en proposiciones igual de rígidas que básicamente establecían que el crecimiento económico de una nación podría reproducirse del mismo modo que en una fábrica. La crítica en esta forma de análisis es que el hombre es considerado un elemento más de dicha fábrica.
Esta corriente clásica planteaba dos conceptos fundamentales como base: 1) la división del trabajo vs productividad y 2) intervención gubernamental en el mercado.
1)    La d.d.t como fuente de productividad: la productividad (capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con una cierta cantidad de bienes) será mayor si el trabajo se divide entre especialistas con funciones específicas. El razonamiento de Smith era que si esto sucedía en una fábrica, también sucedería en una nación entera (para lo cual hablaba de división social del trabajo)

2)    Nivel de intervención gubernamental en el mercado: la distribución social de los bienes, debe estar a cargo del libre intercambio del mercado sin que haya laguna intervención por parte de los gobiernos. Con este razonamiento se institucionaliza el concepto de la “mano invisible”. Smith además de indicar que el gobierno no debe intervenir aclara cuales son las únicas funciones que el mismo debe tener: a) defensa contra: la agresión extranjera y de la propiedad privada. b) la administración de justicia c) el sostenimiento de obras que no sean rentables para el sector privado.

El porqué de la Economía

Básicamente la Economía es necesaria para el humano ya que éste necesita administrar recursos para subsistir y esta ciencia brinda los conceptos teóricos para administrarlos de una forma eficiente.

Primera definición de Economía:

“la economía es una ciencia social que se preocupa de estudiar la asignación optima de los recursos o factores productivos escasos y de sus usos alternativos destinados a la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades las cuales son múltiples y jerarquizadas”.
 “es una ciencia social”: por lo tanto es inexacta. Su centro de atención es el ser humano.
“asignación óptima”: vinculado al “¿cómo?” de la economía, implica a su vez ser eficiente.
“recursos o factores productivos”: Vinculado al “¿Qué?” de la economía.  Dicha asignación óptima debe aplicarse a los recursos o factores productivos.
“Escasez” y “usos alternativos”: dichos recursos a) son escasos y b) pueden tener un uso alternativo. Respecto a la escasez: debido al carácter de finitud de los recursos, la economía se encarga de producir los mismos con la mayor productividad o rendimiento. Respecto al uso alternativo se deriva la idea de costo de oportunidad que es el valor económico que significa elegir por una alternativa u otro a la hora de asignar un recurso para la fabricación de un bien.
“bienes y servicios (económicos)”: El termino bien económico tiene dos acepciones: 1) objetos tangibles (almacenables) e intangibles (todo lo que se brinda a través de un servicio). 2) cosas que se prefieren en abundancia: ingresos, ocio, alimentos, etc.
“satisfacción de necesidades”: los bienes y servicios producidos con los factores de producción vienen a significar satisfactores de necesidades. Éstos, producen un beneficio o utilidad, la cual corresponde a un bienestar material o económico.
“necesidades…múltiples y jerarquizadas”: las necesidades que se satisfacen son múltiples y varían y aumentan con el tiempo, la cultura, la educación y la tecnología. Además son jerarquizadas  ya que hay algunas más urgentes que otras y la economía permite resolver dicha discriminación.


Segunda definición de Economía:

“La economía es una ciencia social que se preocupa de resolver el problema económico”.
El problema económico hace referencia a un conjunto de preguntas a las cuales la economía da respuesta. Estas preguntas son: ¿Qué/cuanto para quien/ como cuánto producir? Por ejemplo, ¿se producirán bienes para los ricos o para los pobres? ¿Se utilizará energía renovable o de combustión?
Características del problema económico: a) es independiente el tamaño del portador del problema, es decir, es universal ya que se presenta a nivel persona individual, familia, empresa, país, grupo de países, mundo. b) es independiente de la situación de riqueza de los individuos. Es directamente proporcional a la cantidad de recursos, es decir cuánto más recursos tiene el individuo mayor es el problema económico que debe resolver. c) Es independiente de la configuración ideológica, económica y social de un país, por lo cual todas las sociedades tienen un problema económico.


ECONOMÍA ECOLÓGICA

Transdisciplina: pretende conciliar los objetivos de la economía y la ecología en una sola disciplina, adaptando, entre otras cosas, los ciclos económicos a los ciclos ambientales y nutriéndose tanto de las disciplinas naturales como de  las ciencias humanas en general.
Revisionismo económico: introduce en la reflexión económica la cuestión del aprovechamiento racional, lo cual implica razonar respecto a las siguientes cuestiones: a) cuestionamiento de la idea tradicional de progreso (la cual establece que el capital humano y la tecnología son directamente proporcionales al crecimiento económico). Propone adoptar criterios de adopción de nuevas tecnologías. b) representa importantes restricciones: los plazos de la economía convencional son distintos a los plazos de la naturaleza. c) Concepto de sostenibilidad. (b+c=enfoque ecointegrador--->Hombre en relación con su ambiente) d) conflictos ecológicos distributivos: implica razonar sobre la demanda que las economías más desarrolladas generan sobre los materiales exportables y la deuda ecológica que esto puede generar.



ECONOMIA SOCIAL

Definición: es un conjunto de agentes (como miembros o socios) que se organizan formalmente (con personalidad jurídica) en entidades (en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas), para generar una actividad económica. Estas asociaciones, a pesar de tener carácter privado, la distribución del beneficio y la toma de decisiones, son de autogestión y no están ligadas directamente con el capital aportado por dichos agentes, con lo cual no pertenecen ni al sector público ni a la economía capitalista. De esta forma las finalidades dejan de ser puramente económicas para atender simultáneamente a cuestiones de carácter social.
Objetivo de la economía social: la justicia social.
Rasgo principal: autogestión y democracia.

POLÍTICA

Evolución del concepto política

Podemos apreciar los cambios que ha sufrido el concepto de política desde su aparición en los registros griegos hasta llegar a la actualidad a un concepto que amalgama diferentes concepciones y tiene por tanto diversos objetos, lo cual permite decir que estamos en presencia de una posciencia.
En la edad antigua temprana el origen etimológico se ubica en varios términos griegos, entre ellos: polis. Los filósofos de este período, como Platón y Aristóteles, consideran que la política es una actividad inherente a la naturaleza humana pero dicha tarea debe ser ejecutada por la persona del filósofo, único capaz de expresar “lo que será justo o injusto en la sociedad”. En la época de la republica romana, el concepto de política empieza a considerar la participación del ciudadano el cual ahora tiene derecho y deberes (participación en la vida política). Entrados ya en la Edad Media, el poder del clero cristiano toma fuerzas y la connotación de política se vincula a la ética cristiana. En el siglo XIX la política tiene una presencia mayor en la conciencia ciudadana y en el siglo XX surge el Estado Benefactor.
Siguiendo con la cuestión polisémica del término política, veamos ahora los diferentes conceptos que giran alrededor del mismo para luego analizar sus diferentes acepciones:
Concepto de ciencia política:
Ciencia social que estudia el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Para esto analiza las diferentes expresiones de la acción política.
Métodos de la ciencia política:
Aplica los métodos de las ciencias sociales: 1) método cualitativo; 2) cuantitativo, 3) método histórico, 4) materialismo dialéctico (todo fenómeno puede y debe ser comprendido y explicado desde su conexión indisoluble con la naturaleza, la cual es dinámica).
Objeto de estudio de la ciencia política
Existen diferentes concepciones para definir el objeto de estudio, pero todas tienen giran en torno a la noción de “poder”. Las diferentes concepciones exponen como posibles objetos de estudio: el “Estado” (como regulador del poder) y el “poder”, con diferentes interpretaciones intermedias.

 Concepto de poder como objeto de estudio:

Es necesario entonces analizar el concepto de “poder”.

    Definición: por un lado permite distinguir entre “gobernados” y “gobernantes” y por otro al grupo de los gobernantes y la reglamentación de sus funciones.
    Elementos/características del poder: a) fenómeno biológico; b) fenómeno de coerción (en primer orden: física, en segundo orden: económica); c) sistemas de creencia (a través de los cuales el poder del opresor busca ser aceptado)
Diferentes concepciones del término política
A falta de una teoría general y en función a los diferentes objetos de estudio que se pueden considerar para la política, se podrán considerar también diferentes conceptos de política y diferentes enfoques:

 Política como ciencia del Estado: el Estado se encuentra en la cumbre de la jerarquía de los grupos sociales, no hay otro poder por encima de él.

Política como ciencia del poder: es una concepción posterior a la anterior. Se pude decir que la política es la exaltación hacia la participación en el poder o en la influencia respecto a su división entre los Estados o entre los grupos humanos e individuos que los conforman.
Respecto a los enfoques podemos considerar: el marxista, el institucional, el conductista, el estructural-funcional, es sistémico, el cibernético.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario