viernes, 7 de junio de 2013

Trabajo Práctico Nº 2:
Preparación:
 Durante las próximas 2 clases leeremos el material aportado por la cátedra, La Política como Ciencia.

Actividades:
  1. Subir al blog un texto en el que se defina y caracterice a la Ciencia Política;  y en el que se evidencie la influencia de los cambios paradigmáticos que venimos analizando, como vectores modificadores de ésta disciplina.
  2. Seleccionar una o varias noticias en que uno o varios temas de actualidad sean abordados desde las diferentes Escuelas de la Ciencia Política (alemana, francesa, norteamericana). Justificar.
( Recomendación: hacer clik izquierdo sobre cada cuadro para ampliar)



La posmodernidad y el paradigma económico.

Es una ciencia social porque todo su estudio lo centra en el beneficio de los individuos, específicamente de la sociedad. La diferencia fácilmente de las ciencias (exactas) como por ejemplo las matemáticas  la química, la física, etc., debido a que ninguna de estas centra el objeto de estudio en el ser, ni en la sociedad; por ello aquella es una ciencia social y no fáctica. La economía trata a través de sus múltiples facetas, los diversos problemas de los hombres y de su vida en conjunto. La problemática de asignación de recursos para satisfacer necesidades varias y jerarquizadas es uno de sus grandes componentes, que es uno de los tópicos mas importante (aunque no el único) que enfrenta el género humano. Hay además objetivos de relaciones humanas y de fenómenos en el campo espiritual o de valores, que no tienen que ver necesariamente con un problema económico; sin embargo al dedicarles tiempo y fundamentalmente recursos a esas actividades, las mismas se vinculan directamente con las problemáticas económicas. Por ello es muy importante entender que la económica es un ángulo (de suma importancia y a menudo un factor decisivo), para abordar la complejidad humana, aunque como ya advertimos, no es la uncía solución y excluyente de los problemas. Hay también otras disciplinas sociales que observan los mismos inconvenientes o problemas conexos que aquellos propios del campo económico, y sus respuestas no son irrelevantes ni inútiles. Lo interesante es que las ciencias sociales pueden interactuar para entregar una visión y consecuentemente soluciones de manera integral, a las aflicciones humanas.
Ciencia moderna o posmoderna? Una definición clara y precisa del pensamiento posmoderno no existe. Lo que existe son diversas posiciones, pero no existe, por la naturaleza de su pensamiento, una “definición” del mismo. Pero podemos señalar algunos aspectos generales dentro de la diversidad generalizada. Quizá baste con señalar que la posmodernidad es un intento de rompimiento con la modernidad. Lyotard, quien ha acuñado el término posmoderno la nombra de la siguiente forma: “Simplificado al máximo, se tiene por posmoderna la incredulidad con respecto a los meta relatos”[75].
La posmodernidad es entonces una apuesta de escepticismo, o de desencanto hacia los valores de la razón ilustrada. Quien primero marca esa ruptura con dichos meta relatos es la figura de Nietzsche. ¿Que es un meta relato?
Un relato no es más que la configuración de una historia que no necesariamente es cierta pero que explica algo, por ejemplo: una fábula, un mito. Los relatos están en contraposición de la ciencia. La ciencia tiene ciertos criterios que le permiten legitimarse así misma como la verdadera. La ciencia moderna no se conformó con la descripción de los acontecimientos recurrentes que nos son útiles sino que pretende decir que son verdaderos encuentra entonces la necesidad de un discurso de legitimación. Este discurso de legitimación de lo verdadero podemos llamarlo filosofía. Los grande relatos que se convierten en meta relatos cuando la ciencia los utiliza como su discurso de fundamentación pueden ser considerados meta relatos modernos. Estos grandes relatos que se han recurrido por la ciencia para auto legitimarse puede ser por ejemplo y según Lyotard: la emancipación del sujeto razonante o trabajador, en la cual se fundamenta la economía contemporánea.
De alguna manera la condición y la conciencia posmoderna puede ser entendida como un desencanto de las promesas de la razón ilustrada y por lo tanto una corriente de escepticismo. El intento Nietzsche de realizar una transvalorización de la cultura occidental es el ejemplo de la posmodernidad. Con la idea del eterno retorno Nietzsche pretende socavar las bases de la razón ilustrada y a la vez limpiar el camino para unos nuevos valores que permitieran vivir y entender la vida de una forma alternativa. 
En una exposición metafórica (porque no podía ser de otra manera) de Nietzsche, da la idea del el eterno retorno en "Así habló Zaratustra". ¿Qué relación tiene esta metáfora con la presunta transición de una economía moderna a una economía de corte posmoderno? La relación es metafórica también. Nietzsche utiliza la idea del eterno retorno para sustentar una nueva visión del mundo que permitiera realizar la transvalorización de la razón ilustrada a la vida. En Nietzsche hay una sustitución, porque dado que todo se repite, el único sentido de vivir una vida eternamente recurrente es viviendo cada momento como si quisiéramos que se repitiera al infinito. Esto implica que la vida como se vive, racionalmente, carece de sentido; la única forma de darle uno es realizando la sustitución, la transvalorización y olvidando esa conciencia histórica y de ciencia de la modernidad. La única forma de vivir una vida que quisiéramos que se repitiera al infinito es promoviendo entonces el proceso creativo al olvidar el pasado.
A nuestro comprender, la economía sufre de la crisis que sufre la modernidad: escepticismo y desencanto de sus promesas. Pero con algo añadido: con una incapacidad creativa por la necesidad de inscribirse dentro de una escuela económica que se refiere aún y necesariamente a un meta relato moderno. La metáfora del eterno retorno es que si la economía no logra superar el pasado y generar alguna vertiente diferente a las existentes, es decir, superar la modernidad, continuará de alguna manera derivando teorías esencialistas, generales y abstractas, desvinculadas de lo concreto-específico; en una palabra: DE LO PROPIAMENTE HUMANO. La ciencia moderna necesita un eterno retorno de lo mismo para hacernos ver que su legitimación era la verdadera legitimación aunque esto implique la imposibilidad de la creatividad. Es por esta sencilla razón que se utiliza la metáfora del eterno retorno. Y es importante que sea una metáfora porque la metáfora no está sujeta a ninguna realidad sino únicamente a la imaginación.

Crisis de la modernidad:
Palabra griega que comprende tres momentos:
Krino:
Paradigma moderno: universo concebido como una gran maquina regida por leyes inmutables. Antropocentrismo. El hombre posee razón y voluntad autónomas. Goza de total independencia política.
Krisis: Segunda etapa. Toma de decisiones y puesta en práctica.
Fundamentación epistemológica: Conocimiento científico=único valedero objetivo, perfecto. Positivismo, enciclopedismo, racionalismo, etc.
Método científico: Analítico geométrico experimental.
Kritikos: Tercera etapa. Juzga evaluación de los paradigmas y micro paradigmas y las posturas epistemológicas asumidas pero desde la realización practica de los mismos.
Conclusiones: Caída de los ideales del conocimiento. Ciencias de hecho que han perdido significado para la vida. Surgimiento de los relativismos. Atomización de saberes. La falsa racionalidad. Individualidad del hombre (con todas sus implicancias, la cosificación del hombre) y la negación de ciertas capacidades e inteligencias. Rescate de la parte espiritual de la existencia humana. Consecuencias nocivas del intento de dominio de la naturaleza.
Aspectos de la postmodernidad:
La era de la información.
La era de la postindustrial.
La era pos capitalista (multinacional)
La era de la virtualidad.
Aportes por el sociólogo alemán Niklas Luhmann referido a la postmodernidad:
Se requiere de una teoría compleja para explicar lo complejo.
Estamos inmersos en una subjetividad. Nada es objetivo.
La realidad se construye.

CRISIS EPISTEMOLOGICA DE LA MODERNIDAD,ENTRADA A LA POSMODERNIDAD

EISTEIN: la distinción entre el tiempo y el espacio se disuelve: hay solo una nueva unidad, el espacio tiempo
tetra dimensional, y la percepción de la observadora del “espacio” y del “tiempo”
depende de su estado de movimiento,  postula un cambio en la posición del observador frente a los fenómenos, que a su vez desmorona la relación lineal entre sujeto y objeto. Esto implica que el contexto, posturas del observador, su psicología y la pluralidad de factores y circunstancias, pueden incidir en la
percepción de fenómenos, su tratamiento o la construcción de conocimientos en la Ciencia.

HEISENBERG postula el principio de la incertidumbre, el cual explica como el observador
afecta y cambia la realidad que estudia, poniendo en tela de juicio el principio de causalidad. En la
borrosidad que caracteriza los fenómenos finitos y transformables, la total objetividad de los
hechos es un sueño

NIELS BOHR formula el principio de la complementariedad. Plantea que el comportamiento de la
onda y de la partícula son mutuamente excluyentes, sin embargo ambos son necesarios para
una completa descripción de todo el fenómeno. Este principio, contribuye a la configuración de
un nuevo paradigma de la ciencia, y le hace un significativo aporte a la Ciencia. Nada es completo en el mundo, se requiere siempre de complementos, sobre todo cuando se concibe al universo en expansión.

MAX PLANCK a través de La física cuántica, determina relaciones que gobiernan el mundo subatómico y señala que la nueva física debe estudiar entes inobservables.
Gleick  representa una nueva perspectiva para explicar los fenómenos en ambientes dinámicos y turbulentos, los cuales ya no pueden ser estudiados en función de relaciones causales, como lo hacía la ciencia tradicional. En el mundo actual, el caos, constituye un verdadero reto para el pensamiento científico, el cual deberá abordar y desentrañar, las irregularidades, las indeterminaciones, el orden subyacente en el desorden aparente, la desorganización y la posterior auto organización, las turbulencias, lo imprevisible, de la realidad que se investiga.

El exacerbado racionalismo cientificista ha originado un híper-realismo cientificista, una especie de supra o meta racionalidad capaz de trascender todo, incluso a sí misma. Una nueva deidad con todo su omnívoro poder aparece en el horizonte de la modernidad: la emergencia de un cientificismo tecnicista y pragmático, funcionalista y utilitario, desprovisto de valoraciones ética y morales, para quien la condición humana y sus más elementales derechos a la vida, no son reconocidos por quienes detentan el poder tecnológico de la conducción y manipulación social.
Con la posmodernidad surge  la fragmentación del todo, la disolución de cualquier canon, la ironización de las grandes convicciones, la permanente crisis de identidad, la renuncia a cualquier profundidad, denunciada como metafísica y esencialista, la destrucción de las razones para cualquier compromiso fundamental. Desaparece el horizonte utópico, sin el cual ninguna sociedad puede vivir y ningún compromiso humano gana significación o se sustenta en medio de las eventuales pérdidas o fracasos. En este sentido la postmodernidad más que una nueva fase de la historia, debe ser vista como una actitud del espíritu en el contexto de crisis y de ocultamiento de todas las referencias.Sólo restan las auto referencias del propio individuo, abandonado a sí mismo.



Corrientes económicas.
El capitalismo


UNA EMPRESA MULTINACIONAL CON FILIALES EN VARIOS PAÍSES (A,B,C,D) ACUMULA MÁS BENEFICIOS DE LOS QUE OBTENDRÍA OPERANDO EN UN SOLO PAÍS,  MERCED A UNA SERIE DE OPERACIONES.EN EL PAÍS D,DONDE DONDE EL TIPO DE INTERÉS BANCARIO ES ELEVADO,LA FILIAL PIDE PRÉSTAMOS A LA DEL PAÍS B, DONDE EL TIPO DE INTERÉS ES BAJO.El PAÍS A TRANSFIERE PARTE DE SUS BENEFICIOS(QUE SON ELEVADOS) A LA FILIAL B (QUE TIENE MENOS IMPUESTOS), VENDIÉNDOLE SUS MERCANCÍAS CON PÉRDIDAS .LA FILIAL DEL PAÍS C,DONDE SE AVECINA UNA DEVALUACIÓN, PAGA POR ADELANTADO SUS COMPRAS AL PAIS B DONDE LA MONEDA ES SÓLIDA.
EN EL CAPITALISMO NO HAY UNA COMPETENCIA JUSTA,YA QUE EN EL MISMO MERCADO COMPITEN LOBOS CONTRA OVEJAS.



Para finalizar: El problema de la ciencia económica, o mejor, la crisis que enfrenta la ciencia económica es la crisis entera que enfrenta la modernidad. Los postulados que dejó la modernidad ejemplificada en modelos racionales y universales acerca de la propia existencia humana olvidaron algo inevitable en el mundo humano: la diversidad. La economía como ciencia no tiene futuro humano si no tiene un espíritu humano. El espíritu humano es diverso, no es uno. El seguir totalizando a los individuos en sujetos económicos pretende eliminar a través de la verdad totalitaria justamente ese espíritu humano.
La interpretación que realizamos acerca de la lectura de la posmodernidad para la economía es olvidar que es una ciencia moderna. La economía solo encontrará eco en el mundo humano si se concibe así mismo como una corriente psicológica más, ya que la economía es acción humana. Por ello no debemos encerrar la acción humana dentro de los estrechos límites de la razón ilustrada.



          
 grupo: Francia, Diego.
             Minutti, Gino.
             Plank, Adrian.
             Sinner, Belen.


lunes, 3 de junio de 2013

Trabajo practico nº 1
Por: Fernando Bront, Jonatan Oviedo, Juan Pablo Díaz, Pablo Rafael
                                             González


Paradigma posmoderno

Posmodernidad
Lo posmoderno no es una moda, ni una casualidad; implica una fuerte modificación de las condiciones culturales, a la par que una recomposición de las formas de la subjetividad. Responde a condiciones objetivas de agotamiento de la cultura moderna, y de aparición de las nuevas tecnologías, entre ellas las TICs (tecnologías de la información y las comunicaciones)
Visión
antropológica
Perdida de la razón lógica. El hombre un ser creído superior en toda razón existente de la tierra, produciendo y realizando cambios en la ecología para lograr su satisfacción.
Ignorancia social. El individuo al estar continuamente informándose sobre su interés, descubre diversas fuentes y logra una perdida  témpora-espacial; llegando a una ignorancia informática.
Perdida de fe o cuestionamiento. Ya en tiempos posmodernos, en el hombre se llega a cuestionar todo lo que lo rodea y Se nos invita a una nueva forma de vivir que se logra, por medio de una nueva forma de pensar.
Puesta de valor a todo, todo tiene un precio. En un mundo de continuo consumismo, y más en la posmodernidad; el mercado del consumismo le pone precio a todo lo que se  puede comerciar.
Consecuencia
Cuestionamiento a las ciencias y al cientificismo. En un tiempo de continuos cambios, donde se encuentra todo en su evolución las ciencias precisan de disciplinas adyacentes que le ayuden a poder comprender sus objetivos de estudios en un marco de distintas visiones.
Continúa búsqueda de belleza. Los individuos pierden la noción del tiempo para poder estancarse en la belleza que les da satisfacción.
Relaciones virtuales. La personas ven dejando las comunicaciones sociales interpersonales para reemplazarlas a relaciones virtuales interconectadas través de vías sociales.
Problemas ecológicos. Se agotan los recursos al ser  explotados, en un continuo consumismo.




LA ECONOMIA –CIENCIA POSTMODERNA

                                   



          De acuerdo a la evolución humana, comenzando por analizar lo que dicta el Génesis, la Economía  permanecía  escondida en el ser humano, por cuanto el comportamiento de la primera pareja, para desobedecer lo ordenado por su Creador, fue motivada por un deseo de ampliar los beneficios existentes en el Edén, lo que lleva a deducir que el pecado llamado original, no solo fue de <<desobediencia>>, sino que a esto se llegó por ambición económica en lo material y de poder en lo espiritual.

        Así la Economía atendiendo la subjetividad inserta en el interior del hombre, modificadas por sus condiciones culturales, épocas, regiones y respondiendo al agotamiento existente de estas y de la aparición constante  de las nuevas eras (piedra, hierro, industrial,  y vertiginosamente en nuestra era tecnológica, permite asumir una Economía Postmoderna no confundible con el posestructuralismo, teoría que da por finalizado la modernidad con su consiguiente crítica.

·         Sintetizando, La Economía postmoderna, no se aferra ni se opone a anteriores, sino que lo acepta, por lo que se debe evaluar conscientemente, tomando lo positivo y corrigiendo lo negativo  de las diferentes corrientes ideológicas, para no caer en el fanatismo que obstruye el camino al progreso y desarrollo de un país, región etc. Y anteponiendo a todo partidismo  político la consigna de trabajo, sacrifico y ahorro para una economía sana y no vulnerable.



Recursos:
Revisando el concepto de posmodernidad
Roberto Follari


Resumen

Lo posmoderno no es una moda, ni una casualidad; implica una fuerte modificación de las condiciones culturales, a la par que una recomposición de las formas de la subjetividad. Responde a condiciones objetivas de agotamiento de la cultura moderna, y de aparición de las nuevas tecnologías, entre ellas las TICs. Y no debe confundirse con el posestructuralismo, posición teórica que responde a un momento final de la modernidad, manteniendo su acento crítico. En cambio, lo posmoderno no es un talante de oposición, sino de tolerante aceptación de lo dado. Cabe discutir la peculiaridad de lo posmoderno en Latinoamérica, donde la modernidad no ha sido agotada, y a veces ni siquiera iniciada.

Definición paradigma:

Antes de entrar de lleno en la exposición del significado y diversas acepciones que tiene el término paradigma, debemos determinar el origen etimológico del mismo. En concreto se halla en la palabra latina paradigma, aunque es cierto que esta a su vez procede del griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo.
El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

En este sentido, en su acepción como “modelo”, podríamos establecer un ejemplo como el siguiente: El trabajo de Valentino es un paradigma para muchos jóvenes diseñadores.
Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora nos ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el citado pensador expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión.
Thomas KuhnEl estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.
De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.
Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.
No obstante, también es necesario dejar muy patente que paradigma es un término que lo podemos emplear en otros campos fuera del área científica. En este sentido, también es muy utilizado, y con frecuencia, en el ámbito de la Lingüística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta.
Así, si tuviéramos esta expresión, El¬¬¬______ estaba ciego, podríamos completarla utilizando en ese hueco una serie de sustantivos tales como hombre, niño, anciano, gato o pájaro.
En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo.





Se puede decir que la comunicación, es todo aquello que hacemos a diario, ya que interactuamos con las personas todo el tiempo ya sea de forma oral o visual, el poder es eso que en otras palabras se puede decir como el acto de manipularnos, es decir que la comunicación nos manipula con cualquier información que se quiera dar a conocer.  Las TIC han permitido que el lazo entre el poder y la comunicación se afiance y acerque más ya que tanto la información, sus contenidos y los nuevos modelos de comunicación han ido adquiriendo mayor impacto e influencia en la vida cotidiana de todas las personas. esto se puede dar a conocer en como ah avanzado las redes sociales que en la actualidad, nos enredan en sus redes y todo lo que hacemos giran al rededor de estas, ahora compartir el conocimiento es el poder, información como: fotos, información confidencial, quehaceres, pensamientos, ideas, productos, todo aquello que se encuentras en las redes sociales.






Comentario del  Vídeo  Postmoderno de Dubai
Observando  detalladamente con el espíritu de la postmodernidad la “ciudad del futuro”, podemos ver la maravillosa  creatividad del hombre en la ciencia de la arquitectura, que sin tratar de emular lo moderno, muestra el continuo avance de la inteligencia humana… en este caso: en la arquitectura.     
Si bien nos sentimos maravillados, sale a la luz que todo tiene su origen en la divina creación, por cuanto se basa en mostrar diferentes aspectos estéticos de la belleza de la naturaleza. Pero, carecen de ese calor, de ese fuego sagrado que da la insuperable creación y que perdura en el tiempo.
Aceptemos esta hermosa muestra de Postmodernidad de las diferentes maravillas del mundo, pensando que vendrá otra etapa Postmoderna, y que la única ciudad de un futuro final es lo que dicta:
“Después vi  un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el  mar ya no existe más. Vi la Ciudad santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo y venia de Dios, embellecida como  una novia preparada para recibir a su esposo. Y oí una voz potente que decía desde el trono: Esta es la morada de Dios entre los hombres: él habitará con ellos, y ellos serán su pueblo; Dios mismo estará con ellos y será su Dios”.  (Apocalipsis 21,1-3)

    


bibliografia: 
material aportado por la cátedra.