miércoles, 14 de septiembre de 2016

Como recurso didáctico elegimos un PREZI para explicar los elementos constitutivos del Estado. Seleccionamos un archivo predeterminado, el cual editamos de acuerdo al objetivo.
 Williner - Blanc

martes, 7 de junio de 2016

Corrección de la actividad 2 (Extensión del resumen de la parte economica) y 3. Villarino, Fernandez, Mari.
Política y Economía, su camino hacia la actualidad.
Abstract: En el texto se expresan las diferentes significaciones del concepto “Política”, pasando por su origen etimológico, y luego por su formación como ciencia hasta su epistemología y significado más actual, además se aclara su método que corresponde al de ciencias sociales y su enfoque en partículas. A lo largo de la lectura se puede citar a los diferentes exponentes y referentes de esta ciencia. Por otro lado se aborda el concepto de economía, se hace mención a Adam Smith, el cual sostiene que debe haber una división del trabajo para que se logre una distribución del intercambio en el mercado, según él,  hay que dejar bien en claro que la economía es una ciencia social inexacta como lo son todas.
Cada una de estas ciencias son claramente importantes para comprender la complejidad de las sociedades actuales, permiten una visión más amplia de las estructuras contemporáneas y, además, el texto las presenta de manera sumamente fácil para la lectura y muy completa.

 Estas ciencias se complementan mutuamente y se respaldan entre ellas, esta relación se llega a ver al concluir con la lectura del texto.


POLITICA:
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POLÍTICA
Siguiendo las distinciones que traza Marcel Prelot, (“La Ciencia Política”), podemos ubicar el origen etimológico de la palabra política en las palabras griegas polis, politeia, politiká, politiké. Polis: es la ciudad, el recinto urbano, la reunión de ciudadanos que forman la ciudad. Politeia: la constitución, el régimen político, los derechos y deberes de la ciudadanía Politiká: las cuestiones políticas, todo lo concerniente a la polis. Politiké: el arte de la política. Polítika pragmateia: es el estudio o conocimiento de la vida en común de los hombres según la estructura esencial de esta vida que es la constitución de la ciudad.
Para Aristóteles el ser humano es un ser racional y un ser social, binomio que se apropia de la función comunicadora de la palabra como fundamental para expresar lo que será justo o injusto en la sociedad, lo que es valioso o no entre los hombres, lo que es dañino o bueno para el bien común, conceptos que se irán desarrollando en cada ser desde la familia hasta su inserción en la ciudad. En la  Política, se dirige al ser humano como el zoon politikon, el animal político es decir, el que se socializa, en este sentido, para Aristóteles, el tener una vida política y formar parte de la polis eran una misma actividad, que el hombre era político no significaba una acción más en su vida, sino desde ella se definía, la política era una actividad inherente a la naturaleza humana. Los ciudadanos formaban parte de las asambleas pero se encontraban sujetos a una autoridad y quienes no se dedicaban a ella, se consideraban seres inferiores.
Para Tomas de Aquino, el Estado es un despliegue de la esencia social del hombre. A la raíz de Aristóteles de dsoon politikòn –animal político- que incluye la familia,  aldea y polis,  Tomas agrega “el reino”; afirma que en la sociedad natural, el hombre nace indefenso –en comparación con otros animales-, debilidad que se soluciona a través de la razón con la que cuenta el ser humano.
Maquiavelo separa la política de la moral, la política debía ser independiente, porque tiene sus propias leyes; autosuficiente y autárquica (se basta para explicarse a sí misma) y es –afirma Maquiavelo- causa primera, ya que genera otras esferas, como la social y la económica. Así nace el concepto moderno de Estado -con una visión jerarquizada- como la principal forma de organización política. Sin embargo “históricamente: toda política supone cierta moral, y toda moral cierta política. Teóricamente: toda ética implica cierta concepción de política y de sus relaciones con la moral; y toda teoría política, supone una ética”.
Hobbes afirma que el peor enemigo de un hombre es otro hombre, expresando así su concepción de ser humano: de hombre es el lobo del hombre y sostiene que al convivir con otros hombres, lo vuelve peor. Desde esta postura construye el concepto de política relacionándola con quien detenta el poder del gobierno, poder entendido como los medios para mantener una ventaja, la política todo lo previene y todo lo genera.
En el siglo XIX con la democratización del Estado, la política adquiere nuevos significados brindando al Estado la tarea de proteger los derechos del hombre. Esta relación Estado sociedad se incrementará en el siglo XX naciendo el Estado del bienestar.
En la actualidad la política se ha acercado a los seres sociales, el hombre la concibe cada vez más, como algo que le concierne, que le va conformando en cierto sentido y por lo tanto hay que sistematizarla, hay que investigarla, hay que crearla.
LA POLITICA COMO CIENCIA
La ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia.
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
La ciencia política es una ciencia social que estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
Por ser una ciencia social, se interesa por estudiar los hechos políticos, esto abarca los acontecimientos y procesos políticos; así como también se ocupa del estudio de la conducta política que se expresa de forma real y concreta en la interacción social. Para conocer la realidad política, la ciencia política, describe los acontecimientos, procesos y conductas calificadas de políticos, para tal propósito, realiza una exposición minuciosa de las diversas expresiones de la acción política. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decisión política emanada de la autoridad, la constitución y dinámica de los partidos políticos y de los grupos de presión, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, las funciones que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, las relaciones de mando-obediencia, la acción de los grupos de influencia, la evolución del pensamiento político, el proceso del cambio político-social, etc.
METODOS
Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las ciencias sociales. Las encuestas de campo pueden permitir refrendar y comprobar en la práctica las ideas lanzadas por los autores. Las encuestas son, en cierta forma, las "recetas de cocina" de la ciencia política.
Enfoques de la ciencia política
A falta de una teoría general que explique los fenómenos políticos, estableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorías creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la acción política; pero, al no haber logrado esa meta, en Ciencia Política se les denomina "enfoques", es decir, aproximaciones y visiones parciales de la realidad política.
El progreso científico en Khun
Kuhn se propone explicar a qué cosas obedecen los cambios en la ciencia, por lo tanto, no está de acuerdo con quienes piensan que el desarrollo de la ciencia siempre lleva a un progreso, no acepta que la ciencia progrese de modo indefinido y tampoco que la ciencia se guíe por una meta como la verdad, entonces prefiere analizar la ciencia desde sus cambios históricos.
Kuhn denomina PRECIENCIA al momento de indefiniciones e imprecisiones teórico−practicas, y denomina CIENCIA NORMAL al momento en donde se impone una explicación unánime y se obtienen consecuencias experimentales aceptadas por toda la comunidad científica, y se dice que ésta etapa es reinada por un nuevo PARADIGMA, y cuando se la confronta con la experiencia no hay ninguna teoría tan perfecta, entonces se produce una crisis en la ciencia y choques entre teorías rivales, esto es lo que Kuhn denomina REVOLUCION CIENTÍFICA, y cuando una de las teorías se impone sobre las demás se dice que se establece un nuevo orden, cada paradigma es una visión distinta de ver el mundo.
Para Kuhn: El progreso se da dentro de los límites de un mismo paradigma.
No cree que haya teorías mejores o peores, sino que,  la teoría que prevalece es la que tiene más fuerza, es decir, la que tiene mayor poder de convicción.
La teoría que tiene garantizado el éxito es aquella que goza de mayor prestigio, es decir, de mayor poder.
La epistemología y la teoría social de Pierre Bourdieu
Este autor desarrolla sus ideas fundamentales en dos temáticas, por un lado su teoría social y por otro lado su postura epistemológica o meta- teoría.
Para la construcción de su teoría social, parte de la idea de que lo social tiene una doble existencia, es decir, que consta de estructuras objetivas, estas estructuras se definen a partir del conjunto de relaciones que existen entre las posiciones que ocupan los distintos actores sociales. Por otro lado sostiene que lo social también se manifiesta en la subjetividad humana constituidas por esquemas de apreciación y categorización de la realidad que tienen los sujetos, en éstas categorizaciones intervienen estructuras objetivas que las responsables de modelar las subjetividades y con ello ejercer fuerza sobre las prácticas sociales de los sujetos.
Bourdieu sostiene que lo social no puede ser explicado solo a partir de un análisis que vincule lo económico y lo cultural, sino que se debe focalizar en las cuestiones culturales y simbólicas .Para comprender éstas cuestiones Bourdieu construye dos conceptos centrales: el campo y el habitus.
La corrección falsacionista (Tres rasgos principales de la epistemología de Popper)
Antiinductivismo: No hay un fundamento lógico para derivar enunciados universales a partir de enunciados que se refieren a hechos singulares. Ningún conjunto de enunciados observacionales verdaderos puede justificar la pretensión de que una teoría explicativa universal sea verdadera.
•Carácter hipotético del conocimiento científico: del Antiinductivismo, Popper extrae la consecuencia de que el conocimiento científico no puede verificarse positivamente en modo alguno. Todos los enunciados científicos son suposiciones. El carácter selectivo y limitado de la experiencia humana supone para Popper un rechazo de toda la verdad que no sea provisoria, parcial y negativa. Esta toma de posición la enfrenta con los planteos metodológicos que acentúan la búsqueda de verificaciones para las hipótesis, como es el caso del método hipotético−deductivo.
Falsacionismo metodológico: Si las teorías científicas son hipótesis, si no se puede asegurar la verdad a partir de la verificación en la experiencia, deben sin embargo, ser refutables, falsables, para tener estatuto de científicas.
Método falsacionista
El método se afirma en el hecho de que, desde el punto de vista lógico, no es lo mismo refutar que confirmar hipótesis.
Es posible afirmar concluyentemente la falsedad de una hipótesis a partir de un caso u observación que la contradiga.
La refutación, al basarse en el razonamiento válido Modus tollens, garantiza que la conclusión sea necesariamente verdadera si las premisas son verdaderas, el Modus tollens en un razonamiento deductivo válido, lo que significa que su conclusión se deduce necesariamente de las premisas y que de premisas verdaderas se obtienen conclusiones verdaderas.
ECONOMIA:
Para comenzar hablando de economía tenemos que mencionar al “padre” de la misma, Adam Smith, con el nace el liberalismo económico.
El sostenía que la  productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. Esto es la capacidad de producir una cierta cantidad de bienes con uno conjunto de recursos dados, será mayor dicha producción si el trabajo se divide entre especialistas que cumplen funciones diferentes, esto se llama DIVICION SOCIAL DEL TRABAJO.
Ya que para él la idea de que los bienes provenían de la ya mencionada división, estos mismos se deben distribuir a través del intercambio en el mercado.
En el mercado no podría intervenir el EDO(estado) debido a que por más bienintencionadas que sea las intervenciones esto produciría un estancamiento según Smith, para él , el EDO se debía encargar de 4 cosas importantes:
·         Defensa de las fronteras contra fuerzas extranjeras
·         Administración de la justicia
·         Defensa de la propiedad privada
·         Sostenimiento de obras institucionales publicas
Primera definición de economía:
“La economía es una ciencia social que se preocupa de estudiar la asignación optima de los recursos o factores  productivos escasos y de sus usos alternativos destinados a la producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades las cuales son múltiples y jerarquizadas”
Decimos que es una ciencia social porque es algo inexacto, como lo son todas las ciencias sociales.  La economía tiene como centro de atención al ser humano. Luego habla de que la economía es “asignación óptima”, asignar significa repartir lo que corresponde a alguien, y lo asignara de manera óptima, es decir, se buscara la mejor manera de hacer la asignación. Una tercera idea de la definición es que se va a asignar óptimamente “recursos o factores productivos”, estos son los elementos a partir de los cuales se producirán los bienes que proporcionan el bienestar económico. La cuarta idea es que los recursos productivos tienen características que justifican la esta preocupación por su asignación optima: “escasos y de usos alternativos”. La escasez es el fundamento básico de la existencia de la economía, escasez significa que los recursos productivos no son suficientes para satisfacer todas las necesidades que tenemos de ellos en la práctica. La quinta idea es que los recursos se emplean de “bienes y servicios”, los cuales proporcionan bienestar económico a la población. Y la sexta idea es que los bienes y servicios producidos con los factores de producción son “satisfactores de necesidades”. Es decir, producen un beneficio o una utilidad la cual es buscada por los consumidores, corresponde al bienestar material o económico.
Luego en una segunda definición sobre el concepto “economía” se habla fundamentalmente de que la economía se preocupa por resolver “el problema económico”. Se puede decir que esto hace referencia a un conjunto de preguntas las cuales son: ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Para quién producir? ¿Cómo producir? ¿Dónde producir? ¿Cuándo producir?
Para una adecuada comprensión del concepto “problema económico” es necesario señalar sus principales características:
1.    Es “universal”, todos tenemos un problema económico que resolver.
2.    Es independiente de la situación de riqueza de los individuos, consiste en administrar con sabiduría los recursos productivos que se poseen.
3.    Es independiente de los sistemas económico, político y social de los países.
Luego hablaremos sobre la Economía Ecológica que implica un nuevo concepto de racionalidad económica que pretende conciliar en primera instancia los objetivos de dos disciplinas que tienen la misma raíz etimológica: la economía y la ecología. La economía ecológica pretende aportar nuevas herramientas conceptuales y metodológicas que impliquen un uso, eficiente de los recursos económicos y ambientales identificando nuevas fronteras de posibilidades de producción, de acuerdo con las nuevas restricciones ambientales y con el concepto de sostenibilidad.
Se puede entender como la nueva disciplina de “gestión de la sustentabilidad”. La economía ecológica es una transdisciplina que se nutre en el conocimiento y utiliza instrumentos de las ciencias naturales y exactas como la ecología, la física o la biología como así también de la economía.
Esta economía pone en cuestión la idea tradicional de progreso, pretende establecer los criterios de adopción de nuevas tecnologías y relativizar el concepto de crecimiento económico que es inherente a los orígenes de la ciencia económica.
Plantea un nuevo marco de irrelevaciones dinámicas entre los sistemas económicos y los sistemas ambientales y sociales. Pretende adaptar los ciclos económicos a los ciclos ambientales, optimizar los flujos de materia y energía y buscar un nuevo concepto de racionalidad que conlleve un comportamiento económico más acorde con los recursos naturales y con el concepto de sostenibilidad.
Podemos encontrar también la Economía Social que es un conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas, en las que el interés general por sobre el particular y las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativa, prevalece el trabajo por sobre el capital.
Es la parte de la economía que no pertenece al sector público ni al ámbito de la economía capitalista. Incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fiestas del proceso productivo. Es integrada por empresas privadas que participan en el mercado, pero cuya distribución del beneficio y toma de decisiones no están ligadas con el capital aportado por los miembros.
Las empresas pertenecientes a la economía social tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales que ni las empresas públicas ni las privadas resolvieron satisfactoriamente.
Se establecen unos criterios claves sobre la economía social, características que perfilan el sector de una manera rigurosa y distintiva. Las características son:
La delimitación conceptual más reciente de la economía Social fue realizada el año 2002 por sus propios protagonistas en la Carta de Principios de la Economía Social, promovida por la Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones. En ella se reseñaban los siguientes principios:

1.            Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital
2.            Adhesión voluntaria y abierta
3.            Control democrático por sus miembros (excepto para las fundaciones, que no tienen socios)
4.            Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general
5.            Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad
6.            Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes públicos
7.            Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés general.
Se establecen unos criterios claves sobre la economía social, características que perfilan el sector de una manera rigurosa y distintiva. Las características son:

·         Entidades privadas.
·         Organizadas formalmente (con personalidad jurídica privada).
·         Con autonomía de decisión.
·         Con libertad de adhesión.
·         Con una eventual distribución de beneficios no vinculada al capital aportado.
·         Que ejercen una actividad económica en si misma considerada.
·         Son organizaciones democráticas.

El principal criterio discriminante de la economía social es la gestión democrática, y aunque se incluyan entidades no de mercado, se hará siempre y cuando formalicen una actividad económica reconocida y lo hagan de manera democrática (con la contada excepción de las empresas de Tercer sector de acción social).

jueves, 2 de junio de 2016

PARCIAL - Antonela Rojo


Consigna: Aplicando el marco teórico, analizar un hecho social, medida de gobierno, producción cultural (grafiti, canción, película, etc.)  propaganda, publicidad, noticias, aplicando los marcos teóricos abordados.


ARTICULO: “5 características de los jóvenes posmodernos argentinos”

Los jóvenes argentinos tienen ideales y características que los identifican con la posmodernidad. 

Así lo asegura una investigación realizada por el Instituto de Ciencias Sociales de Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) en la que se encuestaron a 800 jóvenes de forma presencial y se realizaron 30 entrevistas semi-dirigidas.

La Posmodernidad, según la Real Academia Española, es un movimiento artístico y cultural de fines del siglo XX, donde prevalece la oposición al racionalismo, el desencanto, el culto de las formas, el individualismo y la falta de compromiso social. Se diferencia con la Modernidad, donde se apostaba al progreso hacia un mundo mejor.

Según los investigadores, los jóvenes demostraron poseer distintas características que los alejan de la modernidad y los acercan a los ideales propios de la posmodernidad.

1.      Tienen una actitud individualista

En la encuesta se les preguntó a los participantes por ejemplo, cómo actúan y se sienten al momento de tener que llevar a cabo una actividad. Entre la gran variedad de opciones, que incluían consultar a los demás, pedir ayuda o compartir con otros, la gran mayoría (35%) contestó que podían hacerlo ellos solos, sin ayuda de nadie.

La sociedad posmoderna tiene ideales de libertad asociados a actitudes individualistas, lo que tiende a generar una predisposición cada vez más egoísta en la población.

A los jóvenes de la generación actual les preocupa su propio desarrollo individual, y el estudio considera que “pareciera que no tienen motivaciones solidarias respecto tanto de sus redes íntimas (familia y/o amigos) como de las redes sociales más amplias” 


2.      Les resulta difícil cumplir las normas

Solo el 11% de los encuestados dijeron que entendían el sentido de las normas; la gran cantidad restante contestó que les es difícil cumplirlas.

Esta actitud se diferencia enormemente con lo instaurado en la Modernidad, donde las instituciones se preocupaban por brindar un orden y una promesa de garantías para la supervivencia social de los hombres.

Hoy en día la actitud de los jóvenes es más característica de la posmodernidad, donde encuentran cómo hacer excepciones a las reglas. Con los riesgos que les surgen en la vida cotidiana enfrentan las normas, valores y rutinas que fueron heredadas de las generaciones anteriores.


3.      Viven una adolescencia tardía

Los jóvenes continúan su dependencia con sus padres, a pesar de que eligen ser autónomos a la hora de tomar decisiones.

Tal como en la posmodernidad, donde se tiene el ideal de la juventud, los jóvenes no toman a sus padres como modelos a seguir, pero continúan dependiendo de ellas a nivel afectivo, lo cual no les permite hacer el salto hacia la adultez.

4.      No suelen tener proyectos a largo plazo

Otro denominador común que vislumbraron durante la entrevista, fue acerca de los planes a futuro.

La mayor parte de los jóvenes no pudo detallar cómo se imaginaban a largo plazo; simplemente se limitaron a contestar como máximo a cinco años.  

Entre sus prioridades destacaron terminar su carrera, conseguir un buen trabajo, vivir solos y viajar.

En la posmodernidad subsiste la cultura de la inmediatez y en la carencia de la esperanza de un futuro mejor.

5.      La prioridad es sobrevivir

A partir de esto, se consideran las tendencias individualistas de esta juventud como una técnica defensiva de supervivencia.

El joven tiene que centrarse en su propio desarrollo, tener conductas proactivas para pertenecer a la sociedad de consumo en la que está  inmerso.

Su vida y sus preocupaciones tienen el eje puesto en procurarse su propio bienestar ya que transitan un mundo incierto, colmado de exigencias para poder lograr una posición independiente, única posibilidad de afianzar un estado adulto



JUSTIFICACION:

Este artículo me pareció muy interesante; primero porque expone una idea general sobre las características de los adolescentes posmodernos, que son los jóvenes que vamos a encontrar en las aulas el día que tengamos que enfrentarnos a un curso y a raíz de esto, se me ocurre preguntar si estos jóvenes ¿están interesados en conocer y acercarse a la política y a la economía?.

También me surge pensar nuestro papel como futuros docentes, para despertar en ellos el interés por estas dos ciencias tan importantes en la vida diaria y futura.

Es importante que los adolescentes conozcan lo que es realmente la ciencia política y la economía, ya que con la posmodernidad, surge la idea de revolución tecnológica, redes sociales y medios de comunicación al alance de varios adolescentes, por esto pienso que muchos de ellos solo saben lo que son estas ciencias por lo que ven en redes sociales y en algunos medios de comunicación.

Como futuros docentes, según mi opinión, debemos despertar en estos adolescentes posmodernos el interés por conocer la realidad política de su país, los procesos electorales, los efectos del cambio político y sus consecuencias, la organización de alguna forma de gobierno, el proceso de la toma de decisiones políticas que afectan a la sociedad global, etc.

También es necesario que conozcan la importancia de la economía para su vida diaria y su futuro; por ejemplo el buen uso de recursos naturales, el manejo de recursos cotidianos, los cuales pueden ir desde su tiempo, el presupuesto personal o el familiar, y más adelante los recursos de una empresa, de un país o del mundo.

Debemos también utilizar estas nuevas tecnologías, redes sociales, medios de comunicación, a favor de que los adolescentes puedan realizar análisis críticos de distintas realidades políticas y económicas que los rodean, ya sea a nivel provincial, nacional y mundial.

Para motivar, interesar y desarrollar conocimientos significativos en estos adolescentes, además de recursos tecnológicos, buscaría estrategias relacionadas por ejemplo a debatir sobre un tema de actualidad o una medida de gobierno y el impacto que ella puede causar a cada uno, la escritura de reseñas, informes o monografías en  grupo, analizar problemas económicos cotidianos que a ellos les parezcan interesantes y siempre conectar los contenidos constantemente con el mundo real.

Nuestra tarea como futuros docentes, según mi punto de vista, será la de comprometernos en ser colaboradores para un mundo mejor, y colaborar con el desarrollo de sujetos autónomos, capaces de poder confrontar críticamente con lo que ven y consumen, que tengan proyectos de vida, y mostrarles la importancia que tiene ya en su vida adolescente y para su futuro la economía y la política.


jueves, 26 de mayo de 2016

Ciencia Política - Economía.

Apunte Nº 1 – Ciencias Políticas.
Origen etimológico de Política:   Palabras griegas: Polis, Politeia, politika, politike.
Exponentes Principales de la Antigüedad: Platón considera que es el saber concebido en función de fines prácticos, además de que es una tarea de quien posee el conocimiento del bien. Sócrates se constituye como el maestro del “arte político” absorbiendo en sí, la tarea de forjar a los hombres como buenos ciudadanos. Para Aristóteles tener  una vida política y formar parte de la polis eran una misma actividad, desde ella define a la política como una actividad inherente a la naturaleza humana.
República Romana: Formas de participación del ciudadano en la vida política – La votación de las leyes, la elección de los representantes y la participación en la magistratura. Atenas: Derecho a la ciudadanía y a los derechos políticos.
Tomas de Aquino: El hombre buscará el bien común de todos, problema central de la filosofía política: la relación entre lo particular y lo universal, el individuo y la comunidad. Maquiavelo: Separa la política de la moral, debía ser independiente porque tiene sus propias leyes. Genera otras esferas, como la social y la económica. Aparece el concepto de Estado como la principal forma de organización política. Hobbes: Afirma que el peor enemigo del hombre es otro hombre, desde esta postura construye el concepto de política. La política todo lo previene y todo lo genera. Kant: La política está ligada a la moral, está relacionada con el Derecho. No puede haber disputa entre la práctica y la teoría.
Siglo XIX: Nuevos significados y diferentes acepciones. Política: Doctrina, actividad, interviene en la política de un Estado, comunidad, región. Técnica y método con que se conduce un asunto.
·         La Ciencia Política surgió como una forma de pensamiento filosófico, relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia. Objetos de estudios: Poder, Estado. Su objeto no es algo enteramente definido, su concepto es variable. Estudia el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad. Es una ciencia social por estudiar los hechos políticos, por el estudio de la conducta política y por diversas expresiones de la acción política.
·         Historia de la Ciencia Política: Disciplina relativamente reciente, algunos autores sitúan su nacimiento en el S. XVI con Nicolas Maquiavelo. Sin embargo, en la antigüedad ya existían formas de organización política. El término ciencia política fue acuñado en 1880 por Hebert Baxter Adams.
·         Áreas de investigación: El poder político y las características de su obtención y su ejercicio, la autoridad y su legitimidad, el Estado, la administración pública, las políticas públicas, la gestión pública, las instituciones políticas, los sistemas políticos y los regímenes políticos, los partidos políticos y los sistemas electorales, el ordenamiento de la acción colectiva, el comportamiento político, la opinión pública y la comunicación política, las relaciones internacionales.   
·         Métodos: Métodos de las ciencias sociales. Las encuestas de campo. Método Cualitativo: Entrevistas semi-orientativas. Recoger un material rico en información. Método Cuantitativo: Uso del cuestionario y de la estadística. Requieren una potencia técnica de las herramientas estadísticas.
·         Método Histórico: Extensión de los principios del materialismo dialectico al estudio de la vida social. Busca retratar la historia larga de la política.
·         Materialismo Dialectico: Concepción del mundo. Modo de abordar los fenómenos de la naturaleza, modo de estudiar estos fenómenos y de concebirlos.
·         Método dialectico marxista – Rasgos fundamentales: La dialéctica considera la naturaleza un todo articulado y único, algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante. Examinarlos desde el punto de vista de las relaciones mutuas y de su movimiento. Se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes a los cambios radicales. Afectan a toda la realidad. Marx y Engels enunciaran las sig. tres leyes de la dialéctica: Ley de unidad y lucha de contrarios, Ley de transición de la cantidad a la cualidad  y Ley de negación de la negación.
·         Objeto de estudio: Numerosas concepciones. Ciencia del poder, Ciencia del estado. Todas giran alrededor de la noción de poder. Poder: fenómeno biológico, fenómeno de fuerza, de coacción, de coerción. Siempre busca ser aceptado.
·         Ciencia Política – Ciencia del estado: Relacion de la política con los estados. Littre: Define política como la ciencia del gobierno de los estados. Tres características importantes: división del trabajo entre los gobernantes, sistema de sanciones organizadas y mayor fuerza material.
·         Principales enfoques de la ciencia política: Marxista, institucional, conductista, estructural-funcional, sistémico y cibernético.
Kuhn y los paradigmas: Los paradigmas se constituyen en el ámbito de las comunidades científicas. Hay progreso dentro de cada paradigma.
Foucault: Rechaza la idea de progreso como una necesidad histórica de alcanzar una meta superior o mejor. Ambos autores coinciden en que pertenecen a la misma episteme, no hay racionalidad en una teoría que vence a otra y ambos trascendieron como pensadores.

Epistemología y teoría social de Pierre Bourdieu: Dos temáticas. Teoría social: consta de estructuras objetivas, lo social no puede ser explicado solo a partir del análisis que vincule lo económico y lo cultural, sino que se debe focalizar en las cuestiones culturales y simbólicas. Conceptos centrales son el de campo y habitus. Campo: Espacio de lucha. Habitus: Conjunto de disposiciones duraderas a actuar, sentir o pensar. Epistemología: Construir sociología científica y resalta que la tarea principal del investigador es eliminar sus prejuicios y construir el objeto de estudio contra el sentido común. 

Apunte Nº 2 – Economía.
Padre de la economía política: Adam Smith. Nació en el año 1723 en Escocia, fue bautizado el 5 de junio de ese mismo año. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith y de Margaret Douglas. A los cuatro años fue raptado por unos gitanos, única aventura de su vida. Prodigiosa memoria y amor al estudio, excelente alumno de la escuela elemental de Kirkcaldy.
A los catorce años ingreso en la Universidad de Glasgow. En este centro de estudios las ideas filosóficas y económicas fueron decisivas en la formación de Smith. A los veintitrés años de edad concluyó sus estudios con dominio de la filosofía clásica y de la de la época. Regresó a Escocia con el objetivo de ayudar a su madre y de buscar trabajo. En 1748 se dedicó a brindar conferencias de ciertos temas, desde la retórica a la economía y la historia. Se dio a conocer como escritor. En 1751 ocupo el cargo de profesor de lógica en la universidad en donde se recibió, cambiando las clases después de un año por las de filosofía moral donde en 1758 fue nombrado decano de la facultad por su desempeño docente.
La moral y la economía: En 1759 Smith realiza su obra maestra, en ella exponía los principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre. En 1763 recibió una nueva oferta de trabajo que le había de resultar mucho más lucrativa, ser preceptor del joven duque de Buccleuch. Año después partió hacia Francia en compañía de su pupilo. En 1776 publico una obra que fue pionera en muchos campos y pronto se convirtió en su trabajo más difundido. Representaba el primer gran trabajo de economía política clásica y liberal. En ella se aplicaban a la economía los principios de investigación científica, en un intento de construir una ciencia independiente.
Más allá de las críticas que han recibido sus postulados económicos, nadie puede discutir la enorme influencia de su obra dentro de la ciencia económica moderna. Con Adam Smith nace el liberalismo económico. Pregunta importante: ¿de dónde sale la riqueza de una nación? Dos conceptos aparecen como respuesta: la división del trabajo como fuente de productividad y el papel del mercado. Adam Smith sostiene que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo, esta será mayor si el trabajo se divide entre especialistas que cumplan funciones definidas. Además, observaba los efectos negativos de hiperespecializacion en el trabajo que postulaba el Smith economista. Aquellos bienes provenientes de la división del trabajo se deben distribuir a través del intercambio de mercado. Smith decía que el gobierno solo debe tener cuatro deberes: la defensa contra la agresión extranjera, la administración de justicia, el sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para los particulares y la defensa de la propiedad privada. Smith llega a la equivocada conclusión de que la medida real del valor de todas las mercancías es el trabajo, el precio de toda mercancía se compone de salarios, beneficios y renta.
Anexo Nº 2: Economía - ¿Usted administra o maneja recursos? La economía le enseñara muchas cosas respecto de cómo hacerlo eficientemente o como sacarles el máximo de provecho o rendimiento. La economía se involucra con instituciones con fines de lucro y sin fines de lucro. Es una ciencia social, es una ciencia inexacta como lo son todas las ciencias sociales. Tiene como centro de su atención al ser humano, las decisiones que toman las personas son analizadas desde la perspectiva de los beneficios que generan y de los costos que implican. Se preocupa de estudiar la asignación óptima y esta relacionada a los recursos o factores productivos. Los recursos productivos tienen categorías, las más importantes son: Servicios del trabajo, laborales o mano de obra. Servicios de capital, tanto en su acepción física como financiera. Capacidad empresarial. Estos tienen ciertas características que justifican la preocupación por su asignación óptima: escasos y de usos alternativos. La escasez es el fundamento básico de la existencia de la economía, otras ciencias y varias técnicas. Los recursos se emplean en la producción de bienes y servicios, los cuales proporcionan el bienestar económico a la población.
Los bienes y servicios producidos con los factores de producción son satisfactores de necesidades. Las necesidades presentan la preocupación de la economía, los seres humanos necesitan los bienes para satisfacer sus necesidades que son cada vez más refinados y complejos. La economía nos provee las herramientas que permiten resolver en forma eficiente el problema. El problema económico es un conjunto de preguntas a las cuales la economía da respuesta: ¿Que producir? – Bienes y servicios. ¿Cuánto producir? Cantidades físicas. ¿Para quién producir? Grupo social. ¿Cómo producir? Combinación de los servicios de los factores productivos. ¿Cuándo producir? Momento apropiado. El problema económico es universal, es independiente de la situación de riqueza de los individuos, es independiente de los sistemas económicos, políticos y sociales de los países.
Anexo Nº 3 – Economía Ecológica. Nuevo concepto de racionalidad económica que implica conectar dos disciplinas. Pretende aportar nuevas herramientas conceptuales y metodológicas que impliquen un uso eficiente de los recursos económicos y ambientales identificando nuevas fronteras de posibilidades de producción. Pone en cuestión la idea tradicional de progreso, que se asocia de forma mecánica al progreso económico y tecnológico. Plantea un nuevo marco de interrelaciones dinámicas entre los sistemas económicos y los sistemas ambientales y sociales.
Anexo Nº 4 – Economía Social. Conjunto de agentes que se organizan en forma de asociaciones, fundaciones, mutuales y cooperativas. En la economía social prevalece el trabajo por sobre el capital, la economía social es la parte de la economía que no pertenece al sector publico ni al ámbito de la economía capitalista. Incluye unidades económicas pertenecientes a todos los sectores y participa en todas las fases del proceso productivo. Es la parte de la economía integrada por empresas privadas que participan en el mercado. Las empresas tienen la finalidad de solucionar cuestiones sociales, la economía social genera valor agregado y puestos de trabajo, pero funciona de un modo distinto al sector público y al capitalista. Características fundamentales: entidades privadas organizadas formalmente con autonomía de decisión, con libertad de adhesión, con una eventual distribución de beneficios no vinculada al capital aportado que ejercen una actividad económica en si misma considerada y son organizaciones democráticas. Para lo que proponen esta concepción de Economía Social, el principal criterio discriminante es la gestión democrática, y aunque se incluyan entidades no de mercado, se hará siempre y cuando formalicen una actividad económica reconocida y lo hagan de manera democrática. 


Abstract.
Buscamos en este trabajo brindar conceptos, características, definiciones y ejemplos que permitan realizar una reflexión acerca de la ciencia política y la economía tanto en la antigüedad como en la actualidad, situándonos principalmente en la Era Posmoderna. Vamos a dar cuenta de la importancia que tiene analizar y explicar estas ciencias, su valor en la vida cotidiana. Por otra parte, se van a mencionar los aportes de distintos especialistas que realizaron números estudios en ambos campos para dar más detalles acerca de estas cuestiones. Este pequeño resumen se realiza para dar cuenta del cambio de tiempos que estamos atravesando, generando cambios en los paradigmas de ambas ciencias en donde a lo largo del resumen se van a evidenciar estos cambios.