viernes, 9 de agosto de 2013

Trabajo Práctico N° 2. Adrian Plank, Lucrecia Morán.

Desde la Grecia antigua hasta finales del siglo XIX el planteamiento del término política no se constituyó como el objeto de una disciplina autónoma, sino que formó parte de la explicación filosófica, histórica, jurídica y sociológica.. La ciencia política en sus orígenes se preguntaba por la naturaleza, origen y evolución del Estado, por la soberanía, la justicia y el derecho. Para finales del siglo XIX el sustento metodológico de la ciencia política fueron los análisis jurídicos o morales de temas como la justicia, el Estado y el derecho, sin que hasta ese momento se pudiera identificar claramente el objeto de estudio de la ciencia y tampoco se distinguiera de otras áreas del conocimiento, ya que la política se percibía como un conocimiento contenido en los estudios de la sociedad.
 La prehistoria de la Ciencia Política estaba fuertemente influida por la Filosofía, el Derecho, la Teología y la Moral. En la Modernidad se ve la política como un objeto capaz de ser pensado en forma independiente del resto de las disciplinas sociales. Ello es coincidente con el momento en que la sociedad moderna se fundamenta en la laicidad y la individualidad y se organiza fundándose en el principio de la razón.
A finales del siglo XIX , en los años que sucedieron a la expansión y consolidación del capitalismo en Occidente, así como la propuesta contraria al capitalismo, la expansión de las ideas del marxismo, los científicos de la política expresaban una falta de credibilidad en la democracia ,dejándola en el estudio de las ideas políticas y no de la creación científica, concentrando el conocimiento científico en temas del liderazgo y las ciencias de la administración al servicio del Estado; así, el análisis de lo gubernamental desde un enfoque administrativo y desvinculado de lo social se sostuvo como la propuesta principal.
A partir de 1870 la Ciencia Política comienza a separarse de otros campos de estudio, asumiendo las características de una disciplina científica especializada, iniciando su proceso de academización, apariciendo los primeros cursos en Oxford, París y Columbia.

Los paradigmas en la Ciencia Política

Las grandes teorías científicas que marcan auténticas revoluciones científicas son a la vez paradigmas políticos, dado que influyen no sólo en el modo de observar científicamente lo político, sino en las instituciones políticas que dan sentido a un orden político en crisis. Ejemplo de ello son las teorías de Aristóteles, Santo Tomás, Maquiavello, Hobbes, Locke, Montesquieu, Marx, Weber.
Las teorías políticas, paradigmas científicos que orientan a la disciplina, son también perspectivas ideológicas que legitiman la práctica política. Ello explica la permanente relación circular entre la teoría y la práctica y entre los valores políticos vigentes y el desarrollo científico.
Una de las grandes tradiciones en investigación en la Ciencia Política es el conductismo político. Corriente que recibió la influencia directa del Círculo de Viena, Neopositivista.

El conductismo político surge de la psicología conductista de Watson y toma de esta escuela el estudio de los comportamientos políticos poniendo el acento en el análisis de los procesos y mecanismos a través de los cuales los hombres interactúan políticamente, dejando de lado los estudios institucionales, como el Estado, que son objeto de análisis por parte de la tradición europea.
Para esta corriente, el lugar de la Ciencia Política será el sistema político. La política no puede expresarse sólo como poder, ni sólo como Estado, ya que ésta se encuentra a niveles inferiores y superiores al Estado, los partidos, sindicatos, organizaciones supraestatales, etc. Sus aportes han sido de gran utilidad para el desarrollo del marketing político.
El Paradigma comparatista-weberiano (Sartori, Bobbio, Pasquino) observa la necesidad de una síntesis complementaria entre la teoría y la empiria, revalorizando la filosofía y la historia como partes sustanciales del conocimiento político.
El hecho político es percibido como producto de una ingeniería institucional realizada a través del Estado, cuyos promotores son los actores sociales organizados, en particular, los partidos políticos.
Se entiende la Democracia como un conjunto de procedimientos basados en normas que son garantizadas valorativamente por los ciudadanos, por lo que tiene una gran influencia la historia política de cada país. Las instituciones, y no el individuo, son el centro de la escena política.
Se recupera la idea de acción social con arreglo a valores de Max Weber, ya que las acciones sociales sólo adquieren sentido en la interacción de los individuos que integran la comunidad política. La democracia se concibe como un compromiso social entre los actores sociales.

El Paradigma Neoinstitucionalista  (J. G. March y J. P. Olsen) considera a las instituciones con un alto grado de autonomía en su interacción con la sociedad. La historia de la humanidad no está determinada por ley general alguna. Son los individuos quienes -a través de las instituciones- construyen políticamente su futuro. Estas Instituciones son el resultado de un largo proceso histórico de los que resultan valores que dan origen a un determinado sistema político, que es justificado socialmente en la Modernidad por el discurso filosófico-político. Pero éste, a la vez que crea y preserva las instituciones del gobierno democrático, estimula el necesario cambio de las mismas al variar el ambiente nacional e internacional que las ha originado.
La investigación teórica de las Ciencias Políticas actualmente es ajena a la formulación de teorías generales. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento político se está inclinando hacia una nueva línea epistemológica: los enfoques teóricos, que exigen una comunidad científica abierta al diálogo. En estos enfoques teóricos existe una gran cantidad de conceptos, vinculados recíprocamente, que le sirven al politólogo para orientarse. Le permite, sumado a la interpretación de los textos de los grandes teóricos clásicos, la comprensión de los complejos procesos políticos de nuestro tiempo. Y al hacerlo, poder llegar a explicar por qué opta por una determinada interpretación teórica.
 La realidad política, dado su nivel de complejidad, no puede ser explicada desde un solo paradigma, sino que es necesario elaborar un constructo teórico y metodológico original y pertinente para cada investigación específica, exigiendo del politólogo la constante vigilancia epistemológica.
“Las suposiciones relativas a la esencia de lo político, que están implícitas en todos los conocimientos sobre lo político, tienen el carácter de opiniones. Sólo cuando estas suposiciones se convierten en objeto de un análisis coherente y crítico surge el enfoque filosófico o científico de lo político (Strauss, 1970).”


Actividad B:

NOTICIAS:

  • Esta noticia corresponde a un análisis cuantitativo de la ciencia política ya que el procedimiento utilizado para explicar este evento se hace a través de una gran cantidad de datos, que son necesarios para explicar que el método cuantitativo responde a la necesidad de hacer ciencia de las disciplinas sociales.


 Por lo pronto, no solo serán una radiografía del voto de cara a la elección general sino que además definirán los candidatos de 43 pujas internas en todo el país. La UCR es la que más candidaturas dirimirá por esta vía. Son 17 las provincias en las que el radicalismo tendrá internas. Lo siguen el socialismo y el kirchnerismo, con internas en 9 distritos cada uno.

Aquí, podemos observar cómo, a través de los datos cuantitativos, acerca de la cantidad de candidatos y sus partidos, se tendrán que definir las PASO.


  • En esta noticia observamos el uso de un método más histórico, donde se retrata la historia larga de la política, en esta oportunidad, sobre un nuevo juicio de lesa humanidad, que es el decimo segundo que se tramita en la provincia.

Con éste ya son doce los juicios por delitos de lesa humanidad tramitados en la provincia. Las últimas sentencias se dictaron el martes en la causa Sambuelli, en los tribunales federales de Santa Fe, y el jueves en Rosario en la causa Rodríguez, por delitos cometidos durante el terrorismo de Estado en la ciudad de San Lorenzo.

Además de las transmisiones, que buscan garantizar el derecho de acceso a la información de la población, el gobierno provincial colabora con la justicia federal en varios aspectos, como el acompañamiento, asistencia y protección a testigos, querellantes y sus patrocinantes, que brinda a través de su programa provincial, o el aporte de pruebas a través del área de Investigación, Apoyatura y Seguimiento de Causas de Lesa Humanidad de la Secretaría de Derechos Humanos.

Luego de leer este párrafo, podemos observar la construcción histórica que se hace sobre este hecho tan aberrante.

  • En esta noticia, observamos el método cualitativo y una valoración acerca del hecho político, es decir, en El Programa para la Investigación Educativa que busca estimular el desarrollo del conocimiento científico en el campo de la enseñanza y en las problemáticas sociales que la atraviesan a la escuela. Podemos ver esto en el siguiente párrafo.

“Ponemos como requisito que, al menos, un 50 % de los investigadores de cada proyecto pertenezca a los institutos superiores del sistema educativo provincial porque queremos estimular la investigación en ese ámbito. De esta manera, avanzaremos en la articulación de los institutos y profesorados con las universidades y el Conicet, que hasta ahora tienen poca interrelación. Fomentamos así el asociativismo para que cada institución no se encierre en sí misma”, destacó a El Litoral la titular del Ministerio de Educación.

1 comentario:

  1. Excelente!!!! muy buen trabajo, capacidad de síntesis, y una correcta sistematización de los contenidos.
    Las noticias seleccionadas y su calificación impecable.
    Nota Grupal 5 ( cinco).

    ResponderBorrar