martes, 27 de mayo de 2014

Postmodernidad


Paradigma postmoderno: el universo es finito, posee un comienzo (teoría del big-bang) y un final. Está en constante expansión. Filosofía naturalista, orden social racionalizador y universal. Relatividad del conocimiento, escepticismo, negación de la existencia de verdades absolutas.

Visión antropológica: visión marxista. El hombre es visto como un ser material con necesidades materiales. Por el proceso de producción el hombre trabaja y se relaciona socialmente. Carácter histórico del hombre. Partiendo de la filosofía naturalista se concibe al hombre como un ser que retorna a la naturaleza, y en lo espiritual busca interioridad, el cuidado del cuerpo, la mente y el alma.

Paradigma epistemológico: no existe una verdad inamovible. En lo científico, la ciencia normal es aquella que se impone como explicación unánime, reinando así un nuevo paradigma. Crisis: ninguna teoría es perfecta, cuando se la confronta se produce una crisis en la ciencia, y el choque entre  teorías rivales – revolución científica - . Método falsacionista. El progreso se da dentro de los límites de un mismo paradigma. La verdad y la razón como construcciones históricas.
 
 
Ciencia política: moderna o post-moderna?
La ciencia política como tal, es una ciencia relativamente nueva, pero que viene funcionando desde hace ya varios siglos, en su primer etapa formo parte de un pensamiento filosófico que la mantuvo dentro de otras ciencias, pero fue a fines del siglo XIX el momento en que por fin fue reconocida como ciencia autónoma.
Estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad, pero como cada autor tiene su posición, su concepto es también variable, aunque una gran mayoría coincide con la idea inicial.
Si bien el termino viene siendo usado desde hace siglos, fue a fines del siglo XIX su momento de despegue, logrando quizás una independencia de las demás ciencias sociales y logrando su propio objeto de estudio, los grandes cambios que las revoluciones acuñaron en la sociedad, creo en el hombre  la necesidad de poder explicar estos fenómenos, pero también es cierto que como disciplina científica las ciencias políticas conocen su mayor desarrollo después de la segunda guerra mundial.
Podríamos acordar en la idea de que como ciencia nace en la edad moderna, para encontrar en la sociedad postmoderna todos los elementos necesarios para poder lograr así un verdadero desarrollo.

MONTORFANO, GETTE Y FONTANA.

3 comentarios:

  1. Muy buena síntesis. En los próximos prácticos trataremos de poner en juego aún más la creatividad!!!

    ResponderBorrar
  2. Ciencia política: moderna o post-moderna?
    La ciencia política como tal, es una ciencia relativamente nueva, pero que viene funcionando desde hace ya varios siglos, en su primer etapa formo parte de un pensamiento filosófico que la mantuvo dentro de otras ciencias, pero fue a fines del siglo XIX el momento en que por fin fue reconocida como ciencia autónoma.
    Estudia fundamentalmente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad, pero como cada autor tiene su posición, su concepto es también variable, aunque una gran mayoría coincide con la idea inicial.
    Si bien el termino viene siendo usado desde hace siglos, fue a fines del siglo XIX su momento de despegue, logrando quizás una independencia de las demás ciencias sociales y logrando su propio objeto de estudio, los grandes cambios que las revoluciones acuñaron en la sociedad, creo en el hombre la necesidad de poder explicar estos fenómenos, pero también es cierto que como disciplina científica las ciencias políticas conocen su mayor desarrollo después de la segunda guerra mundial.
    Podríamos acordar en la idea de que como ciencia nace en la edad moderna, para encontrar en la sociedad postmoderna todos los elementos necesarios para poder lograr así un verdadero desarrollo.

    ResponderBorrar
  3. http://elpais.com/elpais/2014/05/07/planeta_futuro/1399479955_498559.html

    Introducción economía: Para el trabajo se analiza el recorte periodístico que toma como eje central de la nota la temática de pobreza y carencias asociadas a África. Este país es siempre un ejemplo utilizado como punto de comparación para estadísticas a nivel mundial en el aspecto del hambre. En lo que respecta al análisis de tipo americano, se presenta la paradoja entre una creciente mejoría en lo ateniente a la economía de este continente, y una desmejora que continua en el aspecto de las carencias que suponen una difícil existencia habitual para muchos de los habitantes africanos. “África ha vuelto al mapa de la actualidad internacional y esta vez no es (solo) para mostrar desgracias. ¿Podemos lanzar las campanas al vuelo?”. Este fragmento de la nota pone de manifiesto la frivolidad del imaginario colectivo, que ve como realidad que ante la mejoría económica se presenta siempre como contrapartida una mejoría en la calidad de vida de la población.

    ResponderBorrar