martes, 15 de octubre de 2013

Trabajo practico Nº 3
Alumnos:  Jonatan Oviedo, Diego Francia, Gino Minutti, Juan  Díaz.


Los Pueblos Originarios en la actualidad



El mapa de la distribución de los pueblos indígenas de 1973 muestra las actuales comunidades indígenas en el país Argentino. 






En el territorio que actualmente ocupa nuestro país, las comunidades aborígenes desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el espacio geográfico.
Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres: los pampas, querandíes, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y querandíes.
Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas de ciudades, trozos de cerámicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas rupestres (en las rocas). En las distintas regiones de nuestro pais: Noroeste, Litoral y la Patagonia se mantienen vivas antiguas tradiciones, bellas artesanías (tejidos, cerámicas, cesterías), festividades y ritos, que nos ayudan a profundizar en nuestras raíces.


La Región del Noroeste
Existieron cinco culturas indígenas en la región: Diaguitas. Omaguacas (Humahuacas), Atacamas, Chiriguanos y Lule-Vilelas.
La cultura Diaguito-Calchaquí es la más representativa de los antiguos habitantes indígenas del Noroeste Argentino, y conforma la más compleja y numerosa de las poblaciones.
Este grupo esta integrado por tres entidades distintas, que se suelen conocer como: 
Pulares, en el Valle de Salta;Calchaquíes, en los valles de Calchaquí y Yocavil –Salta-, en Tucumán y Catamarca; y Diaguitas, en zonas de La Rioja. Sus componentes eran racialmente andinos. Todas ellas tenían en común la lengua“caca” o “cacán”.
Era una cultura de agricultores sedentarios, poseedores de irrigación artificial, por medio de canales y con andenes de cultivo para sus productos principales: maíz, zapallo y porotos. Fueron criadores de llamas de las cuales emplearon su lana para sus tejidos y también para carga. La recolección fue otra de sus actividades, especialmente de la algarroba y el chañar, que almacenaban en grandes cantidades.
El arte diaguita, dirigido muchas veces a lo religioso, es el más acabado de nuestras culturas indígenas. No solo en cerámica sino también en metalurgia.

La cultura diaguita fue guerrera; hecho demostrado incluso a la llegada de los españoles, cuando les opuso una feroz resistencia, quizá la más fuerte. El instrumental bélico era muy variado y la guerra contra el español asumió las características de un fenómeno integral en el que participo la comunidad entera.

La Región Serrana y de Cuyo
En la zona que conforma las sierras centrales y la región cuyana vivieron los Comechingones y los Sanavirones, los Puelches y Pehuenches.
Los Comechingones habitaban el cordón montañoso compartido por las provincias de Córdoba y San Luis. Formaban pequeños pueblos independientes, regidos por caciques. Se destacan como centros más poblados las áreas de Quilino y Ongamira en el Departamento Ischilín, el valle de Punilla, el valle de Calamuchita, el valle de Río Cuarto y el valle de Río Primero, donde se fundó la ciudad de Córdoba en 1573.
Los Comechingones eran belicosos. Según los relatos de los conquistadores, utilizaban la palabra "comechingón" como grito de guerra que incitaba a matar, y fue a causa de este rasgo tan característico que resultaron bautizados por los españoles como Comechingones.
Vivían en chozas semisubterráneas, construidas sobre pozos al ras del suelo, con pequeñas entradas. Esta forma de vivienda permitía mantener el calor en su interior y servía como protección del viento y la lluvia.

El de los Comechingones es uno de los pueblos aborígenes de mayor riqueza pictográfica de la Argentina. Dejaron grabados y dibujos en el interior de infinidad de grutas y cavernas. Se cuentan más de 1000 obras de arte rupestre de los Comechingones.
Los Sanavirones ocupaban una relativamente grande extensión de territorio sobre el río Dulce que comprendía también toda la depresión de la Mar Chiquita. Etnicamente pertenecían al grupo Amazónico  y al llegar al territorio debieron dominar, rápidamente, a los huárpidos originales (comechingones).
Adoptaron sistemas andinos de cultivos, a los que complementaron con caza, pesca y recolección. Entre las armas utilizadas por los Sanavirones encontramos la macana, que era una especie de garrote triangular con protuberancia en un extremo, también usado como elemento de defensa personal en las guerras indígenas.
Los Sanavirones vivieron en casas muy grandes donde cavían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Se construían con vegetales y cada una albergaba a varias familias.
Las viviendas se reunían en pequeños grupos que se rodeaban de cardones y otras arboledas espinosas que servían de protección. Su extinción tuvo lugar hacia el siglo XVII.
Pehuenches: habitaron el sur de Mendoza y la región cordillerana de Neuquén... Pehuén significa pino y che: gente en lengua araucana, o sea "gente de los pinares"
Puelches de Cuyo: se encontraban al norte de la zona pehuenche y se denominaban Puelches Algarroberos o de Cuyo (hoy Mendoza). Vivían en la zona de pedemonte cordillerano. Fueron bautizados con ese nombre por los Araucanos y su nombre significa "gente del este".
Vivieron en toldos de cueros sostenidos por ramas. Estos toldos se situaban cerca de los bosques para tener a mano los frutos. Su vestimenta era de cuero combinado con plumas, aros de cobre o plata (imitado a los araucanos) y pintura en la cara, brazos y piernas: para indicar duelo, guerra, etc.
Tanto los Pehuenches como los Puelches pertenecían al grupo Huárpido. Los Huarpes constituían la antigua población aborigen de la región. Divididos en tres grandes grupos muy afines entre sí, cada uno con su lengua particular, ocuparon la parte central de los territorios que hoy constituyen las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis.

La Región Chaqueña
Conocedores de todos los secretos del monte, grandes jinetes, fueron temibles guerreros; a ellos pertenecieron los Guaycurúes, Matacos y otros.
Con el nombre de Guaycurúes se conoce a una serie de pueblos que desde hace tiempo habitaban las inmensidades del Chaco. Eran un grupo de pueblos indígenas de origen patagónido. Ellos se dividen en: Abipones, Mbayaes, Payaguaes, Mocovíes, Tobas y Pilagaes. De estos grupos actualmente sobreviven los Mocovíes, Tobas y Pilagaes: en Chaco y Formosa
Deben ser considerados fundamentalmente cazadores y recolectores.
os Matacos/Wichis fueron llamados "mataco" por los españoles que en castellano viejo significa 'animal de poca monta... sin importancia'. Wichí en nomenclatura etnográfica significa GENTE. Son del tipo racial patagónido con influencia andina y brasílida. Su economía era básicamente de recolección y de pesca. Vivian en una choza de forma cupular hemisférica hecha de ramas y paja y medían 3 metros de diámetro por 3 de alto. No tenían puertas. Solían comer carne, por lo general mal asada, charqui de pescado, frutas de algarrobo, poroto del monte.
El gran vicio de estas tribus fue el tabaco, secaban las hojas al fuego y luego, desmenuzándolos entre las palmas de las manos, lo fumaban en pipas, que podían ser de madera o de barro cocido.
Los Chiriguanos entraron al Chaco Salteño a mediados de 1500, superponiéndose a los pueblos de origen andino que ocupaban el territorio. Llegaron a la zona con el conquistador portugués Alejo García. Los chiriguanos, de origen brasílido, adoptaron las culturas andinas, más fuertes y sofisticadas.
Su organización económica se basó principalmente en la agricultura, y cultivaron el maíz, porotos, calabazas, mandioca dulce, sorgo, melones y algunas frutas. Para ahuyentar los loros de las sementeras ponían sobre estacas las máscaras de carnaval que deshechaban después de las fiestas. Para almacenar las cosechas, construían graneros sobre pilotes.
La Región del Litoral y Mesopotamia
Guayaquíes, Guaraníes, Charrúas y otros, pertenecen a la familia lingüistica Tupí-Guaraní, y abarcó gran parte Zona Litoral y Mesopotamia de América del Sur. Ocuparon desde el río Amazonas hasta el río de la Plata. Es una de las pocas culturas que logró mantener su idioma, el guaraní, hasta nuestros días.
Los guaraníes: pertenecientes a la raza amazónica. se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra. la caza, la pesca y recolección fueron secundarias. cultivaron la madioca, zapallos, batata y maíz. En el Delta, debido a la humedad del clima, sustituyeron el cultivo  por el maíz. aunque trabajaron la tierra, nunca desarrollaron técnicas avanzadas por lo que se los denomina agricultores incipientes. acostumbrados al cola yuta: sin vestidos. las mujeres usaron taparrabos llamados tangas. al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias relacionadas. Eran monoteístas y su dios fue Tuba  creador de todo lo existente. también fueron animistas, o sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por espíritus buenos y humanos que aparecían bajo formas humanas o animales. 
Los Charrúas: tuvieron 2 momentos claves: hasta la primera mitad del siglo XVII y desde allí hasta mediados del Siglo XIX, época en que desaparecieron. la diferencia entre ambos momentos fue el dominio del caballo, como instrumento de transporte, caza y guerra. Usaban mantos de piel denominados quillangos (quiyapi)para el invierno . en verano usaron un delantal de cuero o algodón. Como ornamento, usaron un tabique en la nariz y tatuaje. 
Ç
Los Caingang; fueron principalmente recolectores y uno de sus más preciados productos fueron los piñones de coníferas. Con los piñones fabricaron bebidas alcohólicas.
Usando el arco, flechas y lanzas cazaron venados, chanchos del monte, ñandúes y cuises. Los arcos eran muy largos, a veces más de 2 metros, las cuerdas se hacían con fibra de ortiga, y las puntas eran de madera o hueso.
Andaban desnudos y su vivienda era el paravientos, que no era otra
cosa que paredes hechas con vegetales trenzados y puestas al lado que soplaba el viento,
Entre las poblaciones guaraníes de la Argentina podemos diferenciar varios grupos: Chandules, que ocupaban las islas del Delta del Paraná más orientales y meridionales; el grupo del Carcarañá, asentados en las islas de la desembocadura del río homónimo; el grupo de Santa Ana, ubicado al norte de la provincia de Corrientes; Cainguás, que se encontraban contiguos a los anteriores; y los Chiriguanos, que se ubicaban mayormente en territorio boliviano. Si bien el territorio que los guaraníes ocuparon en la actual Argentina fue reducido, su influencia sobre las demás poblaciones indígenas y sobre la población hispana fue importante.
La Región Pampeana
En un principio deambulaban por esta región los antiguos Pampas, compuestos por los querandíes junto a los taluhet, que habitaban la pampa húmeda y los diuihet que poblaron la pampa seca.
 Querandíes.
Estos "naturales de la tierra", tal como se referían a ellos los españoles, ocuparon un área que va desde el sur de Santa Fe, por el norte, hasta el pié de las Sierras Grandes, hacia el oeste y toda el área norte de la Provincia. De Buenos Aires hasta el Río Salado por el sur.
Eran, al decir de los cronistas, gente robusta y de tez morena, vivían formando grupos organizados y obedecían a jefes y caciques. Eran cazadores y pescadores nómades que viajaban cuando la temporada de caza era favorable. Desarrollaron armas especializadas como las "boleadoras". El pescado, el huemul (un tipo de venado), las raíces, los frutos y las langostas constituían su dieta básica. La vivienda de los Pampas primitivos es el típico toldo de la llanura que persiste en siglos posteriores.
También habitaron los Pampas cheche-hei desde las sierras del sur de la Provincia hasta la desembocadura de los ríos Negro y Colorado, pero se extinguieron completamente a mediados del siglo XVIII, como consecuencia de la invasión de las tribus araucanas procedentes de Chile.
Era un subgrupo de los Puelche, Guenaken del norte de la Patagonia. La economía se también se basaba en la caza, especialmente de caballos cimarrones, hecha con boleadoras y lazo
La Región Patagónica
Distintas razas indígenas habitaron la Patagonia miles de años antes de que llegaran los españoles. Su cultura no era adelantada, por lo cual hoy sólo quedan leves vestigios de esas poblaciones (depósitos funerarios, cuevas, escrituras rupestres, lugares de labores de piedras o conchillas).
Patagones del Norte (meseta patagónica)
La zona fue un área de transición de dos razas indígenas muy diferentes entre sí. Una provenía de la zona pampeana y la otra de la zona andina del Pacífico: los Tehuelches -gente bravía- compuestos por los guenaken al norte patagónico y los aóniken en el sur y los Mapuches.
Los tehuelches habitaron desde el rio de colorado hasta los canales Magallánicos, divididos en varios grupos. Hablaban la lengua del grupo Ken, eran de vida nómade, cazadores de guanacos y avestruces. Poseían un físico desarrollado lo que les valió que los llamaran Patagones,. Median seis pies y diez pulgadas de promedio; tenían la cabeza angosta y la cara alargada.
Los Mapuches eran bajos y robustos, de cabeza ancha y corta y cara redonda, siendo superior su nivel cultural al ser de costumbres sedentarias. Eran cazadores y agricultores, con conocimientos de tejidos y alfarería.
Los Mapuches (nombre que significa gente de la tierra) habitaban originariamente en territorio chileno. En el siglo XVIII, empujados por los invasores españoles, aprendieron a montar a caballo y se trasladaron a otras tierras. Entraron así en la Patagonia argentina, lo que marcó el comienzo de la agonía de los Tehuelches. Ocuparon el norte de la Patagonia y el sur de la llanura pampeana, se mezclaron con los tehuelches y los pampas y, dado que eran más evolucionados culturalmente y mucho más belicosos, les impusieron sus costumbres y su lengua, y terminaron por avasallarlos.
Patacones del Sur (Tierra del Fuego).
En Tierra del Fuego habitaban losSelk'nam, más conocidos como Onas, también pertenecientes a la raza de los Tehuelches o Pámpidas. Se destacaron como cazadores de guanacos, lo que constituía la base de su economía.
La pintura corporal era uno de sus rasgos culturales más importantes, como así también la iniciación de sus jóvenes varones mediante el llamado Rito del Hain.
No tenían jefes o caciques, solamente una elite integrada por "chamanes", sabios y profetas que gozaban de privilegios y reconocimiento social, inspirados en el temor a sus poderes sobrenaturales. No poseían religión estructurada y temían la muerte por brujería.
En las costas e islas de los canales fueguinos vivían los Yámanas y los Alacaluf. Estos pueblos presentaban semejanzas entre si, tanto en sus características físicas como en sus pautas culturales excepto en el aspecto lingüístico.
Los yámanas fueron el pueblo más austral del mundo. Yámana, era el término que en su lengua significaba hombre, individuo, ser humano. El término Yahgan o Yagan fue dado por el Reverendo Thomas Bridges a los Yámanas que habitaban en la zona central del Canal Beagle, cercano al Canal que ellos llamaban Yagashaga (hoy Canal Murray)
 Las tribus más antiguas de la isla eran los Haumash o Manekent, eran nómades y cazadores de guanacos emparentados tanto racial como culturalmente con los Tehuelches de Patagonia continental y los Onas, empujados hacia la punta este de las isla, en el extremo sudoriental, desde el cabo San pablo hasta bahía Sloggett, por los Onas y los Yahganes. Eran llamados Haush por los Onas o Italam-Ona u Ona del este por los Yahganes. Los Haush se llamaban a sí mismos Maírekentkn.

 Aportes a la actual cultura: 

A través del paso del tiempo las culturas indígenas de la Argentina fueron emigrando hacia una adaptación en los campos cedidos por el estado, promoviendo el situado de una comunidad a un espacio, del cual no poseen beneficios, ni son los campos pertenecientes a ellos. Como le paso a la comunidad diaguita, la cual reclama de la siguiente forma tierras de las cuales fueron desalojados: "La comunidad diaguita de Las Pailas, Cachi, continúa reclamando la tierra de la cual fueron desalojados el 17 de diciembre por orden de la jueza Mónica Gabriela Faber."

En nuestro país, históricamente, las comunidades indígenas fueron desplazadas a zonas geográficas marginales, en medio de suelos áridos o de selvas inexpugnables. Hoy sufren una nueva invasión, debido a la expansión de las grandes empresas agrícolas, los proyectos turísticos, la explotación de los recursos mineros, petrolíferos y madereros.
Con el numero de comunidades aborígenes distribuidas en los diferentes espacios geográficos, nos brindan algunos de los aportes culturales de los cuales son muy importantes para que podamos comprender, identificar y apreciar la cultura aborigen en todo sus componentes identificadores. 

LAS COMUNIDADES ABORÍGENES QUE VIVÍAN EN NUESTRO PAÍS HACE MUCHO TIEMPO, TENÍAN COSTUMBRES Y FORMAS DE VIDA DIFERENTES ENTRE SÍ. A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES ESTOS PUEBLOS HABÍAN ALCANZADO DISTINTO GRADO DE CULTURA. Esto es lo que permite que hoy en día se perciban los rasgos culturales y legados de estos pueblos en diferentes regiones
ALGUNOS de estos grupos aborígenes  ERAN SEDENTARIOS, de los cuales fueron dejaron un legado sobre la agricultura; métodos que hoy en día se siguen implementando o se percibe un gran conocimiento de las mismas por aportes aborígenes. Al igual que la  agricultura produjeron conocimientos de la ganadería, permitiendo la incorporación de una vida Ganadera en la crianza de animales. Poseían una fuerte capacidad de adaptación hacia las regiones; donde instalaron sus viviendas permanentes. Fueron generación tras generación instaurando ce y readaptándose  a las nuevas exigencias. En muchos de los casos la adaptación o el surgimiento de la aculturación produjo un auge donde se le impuso una religión y un estilo de vida diferente a la que poseían.   
Otros grupos eran nómades;  también perduran rasgos culturales de ellos en la implantación de la caza de animales produciendo un medio de alimento favorable, la pesca fue un factor indispensable del cual aún hoy en día perduras; La recolección de frutos se demuestra en la cultura nómades las cuales fueron produciendo un conocimiento de las mismas, favoreciendo la mejor utilización de los frutos hoy en día. Ademas dejaron aportes hacia la construcción de viviendas en diferentes lugares, lo cual se presenta hoy en día con el cambio o desalojo de las tierras de algunos grupos aborígenes.  
No solamente estos son los rasgos de estas culturas, sino que también las celebraciones de los mismos son importantes para enriquecer cualquier espíritu, producen fiesta de festejos de las cuales participan personas ampliamente abiertas al conocimiento de la rica cultura aborigen. Una de las fiestas que aún perdura y denota la tradición indigena."Diversas comunidades aborígenes celebran  el Inti Raymi o Fiesta del Sol, tanto en la capital jujeña como en la zona de la Quebrada de Humahuaca y en la Puna.
En esta ciudad, los integrantes de la organización barrial Tupac Amaru esperarán la salida del sol en barrio Alto Comedero, donde levantaron una réplica del templo de Calasasaya, con la puerta del Sol y la puerta de la Luna, erigido en Tiwanaku (Bolivia).
Durante los actos se realizarán homenajes al Sol pidiéndole ayuda para la próxima siembra y cosecha y las futuras pariciones de cabras, ovejas, llamas, vicuñas y guanacos.
Los Indígenas son nuestro pasado, presente y futuro, algo de cuál no podremos renegar nunca, ni aunque queramos porque son parte de nosotros, de cada uno por separado. Son nuestra “reserva de cultura”, de cuál Abya Yala (denominación indígena, al referirse a Amerindia o a América Latina, significa Tierra Madura o en Crecimiento) no se queda atrás y nadie se puede quedar afuera. “Los pueblos indígenas son escuderos de la diversidad biológica de la Tierra y sus diferentes culturas y lenguas son los pilares de diversidad cultural de la de la humanidad (Montreal, 9 de Agosto de 2006)” y esto último esta más que claro, son los herederos más grandes de la cultura que antaño les dejaron sus antepasados y que ellos mismos heredaran a sus generaciones futuras. 

Biografía:  

Pueblos originarios: 










2 comentarios:

  1. Muy buen trabajo chicos, vean como lo podemos integrar a la presentación del Eliana's Group

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Dale ok. Después hablo con Eliana y vemos como lo integramos...

      Borrar