lunes, 16 de septiembre de 2013

Grupo 4: Eliana, Maxi, Fernando, Pablo, Belén.

POBLAMIENTO DE ARGENTINA. POBLAMIENTO ABORIGEN. EL POBLAMIENTO COLONIAL EL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO. EL POBLAMIENTO A LO LARGO DEL SIGLO XX

POBLAMIENTO DE ARGENTINA:
Las formas de asentamientos se distribuyeron de manera desigual en todo el territorio, se debe por ejemplo al tipo de recurso natural valorizado en diferentes áreas y el modo en que se transformaron y se ocupo el espacio.
 En principio el espacio estaba ocupado por aborígenes con culturas muy distintas. A partir de la llegada de los conquistadores españoles impusieron sus nuevas formas.
Se pueden distinguir varias etapas en el proceso de poblamiento. Cada etapa tuvo protagonistas y formas de asentamiento que dejaron su herencia por la etapa siguiente.


POBLAMIENTO ABORIGEN:
En las extensa llanuras en el este y en el Chaco, La Pampa y en el sur mas frío y en el árido, donde predomina el paisaje de mesetas estaban las comunidades que obtenían su alimento de caza, de la recolección de fruto y de la pesca los cuales eran nómades. Se movilizaban periódicamente en busca de  recursos naturales.
Otras comunidades se habían asentado en forma más permanentes y realizaban cultivos, entre los que se destacaba el maíz. Estas poblaciones agrícolas habitaban en las costas de los ríos de las llanuras (principalmente en el Pilcomayo, El Bermejo, En el Paraguay, El Paraná, El Dulce y el Salado del norte), en los valles de la sierras centrales (sierras de Córdoba y San Luis) y en los ríos de las planicies de cuyo, al pie de la Cordillera de Los Andes.
Hacia el noreste en los valles y altiplanicies de la zona montañosa, había poblaciones agrícolas, sedentarias, cuya organización social era mas compleja. Había desarrollado diversas técnicas como concluir sus poblados y para realizar los cultivos en los valles en las laderas de las montañas.
Estos diversos pueblos tenían algunas características comunes. Eran comunidades en las que las personas compartían el territorio  y  los recursos naturales. La actividades tenían como objetivo prioritario abastecer a sus miembros, es decir, la subsistencia a autoconsumo.
Algunos pueblos se desconocían unos a otros; otros, por lo general vecinos, intercambiaban productos a través del trueque o estaban en guerra. Los nuevos pobladores españoles llamaron indios, aborígenes indígenas a estos habitantes nativos; a su ves, los europeos, y sus descendientes se constituyeron en la población "blanca", que dominaría desde entonces esta parte de América.  


EL POBLAMIENTO COLONIAL
Buscando riquezas, especialmente minerales, los españoles penetraron en esta parte de América en tres corrientes colonizadoras (una provino del noroeste, otra del oeste y la tercera del este).
Fundaron ciudades y, desde ellas, organizaron las zonas rurales para obtener productos agrícolas y ganaderos. Gran parte de esa producción estuvo destinada a abastecer a las ciudades; algunos productos también se exportaban a Europa y a otras ciudades de América.
Los asentamientos se ubicaron preferentemente en los lugares donde podía funcionar un puerto; por eso los principales asentamiento estaban en el litoral de los grandes ríos navegables, como el río Paraná y el río de la Plata.
En los asentimientos coloniales, se formo una nueva sociedad. Los aborígenes constituyeron el sector de trabajadores rurales y los españoles y sus descendientes, el sector de propietario de las tierras, comerciantes, administrativos y gobernantes, que residían principalmente en las ciudades.
La población española y los aborígenes se fueron mezclando y aumento la producción de población mestiza.

EL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO
Esta el siglo XVIII, los asentamientos del noroeste de y el oeste habían concentrado, en conjunto, mas población que los del litoral. Los datos proporcionados por el recuento de población ordenado por el virrey Vertiz en 1778 mostraron que los habitantes de esas zonas representaban el 80% de la población.
Hacia mediado del siglo XIX, en coincidencia con la etapa de expansión agropecuaria comenzaron a llegar cada vez mas inmigrantes y este hecho junto a las transformaciones de las actividades económicas, produjo cambios en la composición y distribución de la población.
Si bien desde la colonización española fue constante el arribo de españoles y otros europeos, el número más importante de inmigrantes del viejo mundo llegó a la Argentina entre las últimas décadas del siglo XIX a las primeras del siglo XX. La mayoría se radicó en la ciudad de Buenos Aires, y en las llanuras templadas. Allí se fundaron gran cantidad de ciudades. Un volumen se dirigió a los oasis agrícolas de Mendoza y pobló las nuevas áreas productivas de los territorios nacionales (la Patagonia, El Chaco y Misiones); los asentamientos del noroeste fueron los que recibieron una proporción menor de estas corrientes de población extranjeras. En la etapa de mayores migraciones, se registraron la más altas tazas de crecimientos, tanto la población urbana como rural, en la historia argentina. Gran parte de los inmigrantes formaban familias numerosas, cuyos hijos tuvieron descendientes en estas tierras; esto contribuyó el aumento del crecimiento vegetativo o natural de la población en su conjunto. Si bien las actividades rurales constituyeron un gran incentivo para las migraciones, una parte importante de esta población se radicó en las ciudades, en particular en las ciudades puertos.
El censo de población de 1914  mostró cuanto había aumentado la población urbana y rural del país; también mostró que el número de habitantes en los asentamientos urbanos ya era superior al de los rurales, y que el área mas poblada era la llanura pampeana.

EL POBLAMIENTO A LO LARGO DEL SIGLO XX
Aproximadamente a partir de la década de 1930 se produjeron algunos cambios en las actividades económicas del país. La expansión agropecuaria se detuvo durante algunas décadas, en gran parte por que disminuyó la demanda de productos del mercado externo. Por otro lado la actividad industrial destinada a cubrir las necesidades del mercado interno (es decir la población del país), comenzó a adquirir mayor importancia.
Las industrias se localizaron sobre todo, en las ciudades de Buenos Aires, en las ciudades con puertos entre Rosario y La Plata y en la ciudad de Córdoba, estas ciudades habían crecido mucho en la etapa anterior, concentraban un gran número de consumidores y contaban con la infraestructura necesaria para la instalación de fábricas. Además de la industria, crecieron diversas actividades comerciales y de servicios. En los centros urbanos aumentaron las oportunidades de empleo, y esto atrajo a la población de otras ciudades y áreas productivas del país e inclusive de los países limítrofes, donde las actividades económicas no ofrecían las mismas oportunidades.
En algunas provincias, crecieron las actividades primarias, con la agricultura, la extracción de petróleo, etc., cuyos productos destinaban al mercado interno o a proveer de materia primas a las industrias.
Además de ser una etapa de industrialización, también continuo el proceso de urbanización, es decir, cada ves fue mayor la producción de personas de asentamiento urbano.
Entre los años 1940 y 1970, se produjo una gran migración hacia las ciudades de personas que vivían trabajaban en el campo. Este despoblamiento rural tuvo diversas causas, entre las que se destaca el abandono de la actividad agraria por falta de tierra o de recursos económicos suficiente; en la llanura pampeana, en especial, la introducción de maquinarias hizo que disminuyera el número de trabajadores necesarios para realizar las tareas agrícolas.
Los procesos mencionados hasta aquí explican en gran medida, como se distribuye actualmente la población en las distintas áreas del territorio. No obstante, en las últimas décadas, se han producido nuevos cambios en lo que respecta a las actividades económicas del país y a los procesos de distribución de la población.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario